Almería supera por primera vez en su historia la barrera de 85.000 trabajadores extranjeros
Es la única provincia española en la que alcanzan el 25% de afiliación a la Seguridad Social. 17.420 son europeos y 67.751 proceden de países no pertenecientes a la UE. Más de 42.000 están empleados en el Sistema Especial Agrario y casi 8.000 son autónomos
El sueño de Moha: de una patera a trabajar en la sanidad almeriense

Almería arrancaba 2024 batiendo un importante récord en su estadística socioeconómica al superar la barrera de los 80.000 afiliados extranjeros a la Seguridad Social y un año después ha vuelto a marcar su mayor registro de la historia con más de 85.000 cotizantes de origen foráneo, lo que representa uno de cada cuatro trabajadores. España cerraba diciembre con casi tres millones de extranjeros ocupados, un 35,6% más que antes de la pandemia del coronavirus, pero en ninguna otra provincia española el empleo foráneo ha conseguido alcanzar el 25% del tejido productivo. En Lleida los trabajadores de otros países suponen el 21% de los activos, en islas Baleares y Girona el 19%, en Huesca el 17,4%, en Melilla y Barcelona el 16% y en Madrid, Murcia y Alicante en torno al 15%.
En el contexto de la afiliación general, los trabajadores extranjeros suponen el 13,7% del total de ocupados en España, casi la mitad de lo que representan en Almería. Los últimos datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ponen de manifiesto la importancia del empleo foráneo para la economía almeriense, principalmente para el campo con más de 42.500 cotizantes en el Sistema Especial Agrario y un creciente número de autónomos que ya gestionan casi 4.000 hectáreas de invernadero.
Nuevo reglamento de Extranjería el 20 de mayo
El Consejo de Ministros aprobó en noviembre un nuevo Reglamento de Extranjería que entra en vigor el 20 de mayo y tiene como principales objetivos adecuar la norma a la situación actual, satisfacer las necesidades del mercado laboral y de los migrantes, así como hacer frente al reto demográfico de nuestro país. “Es la reforma más integral y ambiciosa que se ha realizado en 13 años, desde su entrada en vigor en 2011”, destacaba la ministra Elma Saiz. El nuevo texto crea un título específico para los visados, que clarifica el esquema de autorizaciones, los requisitos y los trámites en general. Todas las autorizaciones iniciales van a ser de un año y las renovaciones, de cuatro. Mención específica merecen en esta reforma las figuras de arraigo. “Somos el único país de la UE que dispone de una figura específica para regularizar a las personas día a día a través del arraigo”, explica la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, con cinco modalidades: el social, sociolaboral, familiar, socioformativo y de segunda oportunidad, que es una de las novedades más importantes del nuevo Reglamento.
A lo largo de las últimas décadas los trabajadores de otros países, principalmente del norte de África, han sido determinantes en la consolidación del milagro de la agricultura intensiva que ha convertido a la provincia más desértica del continente en la mayor exportadora de frutas y hortalizas y esa tendencia al alza no parece frenarse, con la excepción de la ralentización que se experimentó en los años posteriores a la crisis económica que golpeó con dureza al sector de la construcción. En enero del año 2000 había 12.452 trabajadores y representaban una cuota de actividad de apenas un 6,5%. El número de extranjeros con trabajo en la provincia al inicio de 2009 era de 49.741 (19% del total de cotizantes), a finales de 2017 alcanzaban la barrera de los 60.000 y al comienzo del pasado año se disparaban por encima de los 80.000 por primera vez en la historia. El número de afiliados extranjeros en la provincia al término de diciembre, una vez descontada la estacionalidad y el efecto calendario, es de 85.170, lo que supone un crecimiento de más del 70% en los últimos quince años.
Como consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria y su recesión posterior, la evolución de las contrataciones en Almería se frenó y presentó su peor registro de las dos últimas décadas en septiembre de 2014 con 39.396 empleados foráneos, menos de la mitad de los ocupados hoy. De hecho, entre los años 1981 y 2025, la provincia sólo ha experimentado un saldo migratorio negativo en 2011 (-688) y 2013 (-4.717) que tuvieron su impacto en el retroceso de la estadística laboral de los trabajadores procedentes de otros países. En esa radiografía de la progresión de la mano de obra de origen foráneo hay que destacar un salto fundamental con la reforma de la Ley de Extranjería aprobada por el Gobierno de Zapatero pasando de 28.358 afiliados extranjeros en diciembre de 2004 a más de 52.000 en el mismo mes de 2005. En febrero de 2008 se alcanzaron los 52.964 contratos en la provincia alcanzando el 19% de la población ocupada. De una media de 13.802 cotizantes extranjeros a principios de siglo, con el inicio de la campaña agrícola en septiembre del año 2000, se pasó a 25.054 en 2004, 42.181 en 2010, 46.240 en 2015, 65.272 en el mismo mes de 2022, 68.439 en 2023 y más de 80.000 en 2024, según los datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Más de 16.000 inmigrantes del agro en la "opacidad"
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) aseguraba esta semana en la presentación de su informe anual de 2024 que 16.300 inmigrantes están en "situación laboral que se encuentra en la opacidad" en el sector agrícola almeriense en base a los cálculos de peritos e ingenieros agrónomos sobre la mano de obra necesaria en el campo. Según explica la organización, si hacen falta entre 3 y 5 trabajadores por hectárea y en la provincia hay casi 33.000, la superficie cultivada requiere del empleo de 98.400 personas y en el sector están ocupados en torno a 82.000. De ahí que estimen por una "operación simple" que ese déficit laboral de la agricultura bajo plástico se está cubriendo con inmigrantes que trabajan de manera ilegal y ponen el foco en los asentamientos chabolistas y otros núcleos de infravivienda que se concentran en los municipios de Níjar y El Ejido. "La realidad es que la precariedad laboral representa una práctica normalizada en el sector de la agroindustria", argumentan desde la Asociación Pro Derechos Humanos que critica la falta de derechos y medidas de seguridad y los bajos salarios de entre 3 y 5 euros por hora.
Almería saldaba el último mes del pasado año con 338.183 trabajadores en activo, la cifra más alta registrada en toda la serie histórica de la provincia. En términos medios y sin desestacionalizar, es decir, en la serie original, la Seguridad Social contabilizó una afilicación media en diciembre de 85.171 extranjeros, un colectivo que ha experimentado un incremento interanual del 6,5%. 17.420 son europeos y 67.751 proceden de países no pertenecientes a la UE y se distribuyen en poco más de 55.600 hombres y 29.500 mujeres. Por sectores de actividad, la agricultura acapara la gran mayoría de las casi cien mil contrataciones de extranjeros que se realizaron durante 2023 en Almería, el 38% de todas las que realizaron las empresas de la provincia. En el Régimen General figuran actualmente 33.493 personas, otros 42.500 en el Sistema Especial Agrario, casi un millar en el Sistema Especial de Trabajadores del Hogar y cerca de 8.000 constan en la estadística de autónomos. En diciembre se firmaron 7.948 contratos a extranjeros, un 8,8% más que en el mismo mes del año anterior.
El 72% de empleo del Sistema Especial Agrario
Los empleados de otros países en el mar de plástico almeriense en la última campaña fueron 700 más que en la anterior procedentes de hasta 140 países, pero con especial incidencia de Marruecos, Rumanía y Senegal. Representan el 72% del conjunto de trabajadores inscritos en el Sistema Especial Agrario en la provincia que en diciembre eran un total de 59.095 personas. La inmigración ha sido una pieza clave del milagro agrícola que convirtió a la provincia en la huerta de Europa y también está jugando un papel determinante a la hora de frenar un descenso de la natalidad y el envejecimiento de la población que está siendo menos pronunciado que en el resto del país. En Andalucía actualmente hay 348.523 afiliados extranjeros, de los que 93.652 están inscritos en el Sistema Especial Agrario y 80.156 proceden de Marruecos. Este país africano ha pasado de tener 204.809 trabajadores en España en diciembre de 2015 a 346.597 a finales de 2024, por lo que más del 23% están empleados en las provincias andaluzas con predominio de Almería.
La provincia cerraba el año con 46.067 parados, la cifra más baja para un mes de diciembre desde antes de la crisis del ladrillo, de los que 9.050 son extranjeros (1.775 en el sector de la agricultura), por lo que representan un 19,6% del total de desempleados, cinco puntos menos que la cuota que han alcanzado en la estadística de ocupados. La población inmigrante, por tanto, ha alcanzado un 25% de los afiliados a la Seguridad Social en Almería, un 23% del censo de habitantes y casi un 20% de la cola del paro. 34.637 personas reciben subsidios por desempleo en la provincia, de los que 15.975 tienen la prestación contributiva, siendo un total de 9.360 los extranjeros los beneficiarios, un 4,4% más que en el ejercicio anterior. En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos hay inscritos 467.616 cotizantes de otras nacionalidades en España, es decir, el 13,8% del total, lo que supone un crecimiento en el último año del 8,3%. En Andalucía se ha registrado un incremento de 5.353 nuevos autónomos extranjeros, por lo que se afiliaron al RETA una media de 15 cada día.
43.000 expedientes en la Oficina de Extranjería
El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha realizado esta semana, junto a los jefes de las distintas Unidades de la Subdelegación del Gobierno, una reunión de coordinación en la sede de la Oficina de Extranjería, situada en la calle Marruecos del barrio de San Luis de la capital. La Oficina de Extranjería es la unidad más numerosa de la Subdelegación del Gobierno en cuanto al número de empleados públicos y donde se tramitan todas las distintas autorizaciones de residencia y trabajo para ciudadanos de otros países que se conceden en la provincia y cuya competencia corresponde al subdelegado del Gobierno. En el año 2024, la Oficina de Extranjería tramitó más de 43.000 resoluciones en materia de extranjería en Almería. Según la última actualización de la proyección de población 2024-2039 que realizan los analistas del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población extranjera representará un 35% del censo de Almería en 2039.
En la actualidad forman parte del sistema nacional 64.432 emprendedores foráneos, de los que 24.994 son comunitarios y 39.438 de países no pertenecientes a la Unión Europea. En la provincia de Almería son más de 7.200 los extranjeros afiliados al RETA y hay otros cerca de 800 autónomos del campo que cotizan en el Sistema Especial de los Trabajadores Agrarios (SETA). A nivel nacional, la Seguridad Social registró 2.927.598 afiliados extranjeros en diciembre, cerrando el año en cifras históricas como Almería, de los que solo el 31% son trabajadores procedentes de países de la Unión Europea. Del conjunto de nacionalidades más comunes en los sectores productivos de nuestro país, Marruecos encabeza la lista de países de los que proviene el mayor número de cotizantes, seguido por Rumanía, Colombia, Italia, Venezuela y China. En los últimos 12 meses, cinco sectores de actividad crecen por encima del 10% en afiliaciones foráneas: Transporte y Almacenamiento (16%), Actividades Administrativas y Servicios Auxiliares (11%), Suministro de Agua (10,8), Actividades Sanitarias (10,3%), Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (10,1%).
Un 35% del censo de población en 2039
El censo de Almería se incrementará casi un 25% en los próximos quince años, pasando de 761.869 habitantes en la actualidad a cerca de un millón (949.233), según la última actualización de la proyección de población 2024-2039 que realizan los analistas del Instituto Nacional de Estadística (INE), una revisión al alza de los datos que se habían puesto sobre la mesa en el horizonte de 2037. El peso de la población de origen foráneo experimentará un notable aumento de diez puntos pasando de representar hoy el 24% de los habitantes en la provincia a cerca del 35% dentro de quince años. Uno de cada tres vecinos de Almería tendrá procedencia extranjera. La sustancial progresión de la población inmigrante en ese periodo de tres lustros será del 78,8% y de un 7,1% la de los habitantes nacionales. A pesar del fuerte tirón de los residentes foráneos en el crecimiento demográfico de la provincia de los próximos quince años, la proyección del INE contempla una progresiva reducción de las inmigraciones procedentes del extranjero pasando de una media anual de casi 30.000 personas en 2024 a 21.023 en 2030 y a prácticamente la mitad en 2038: 15.796 (9.682 hombres y 6.113 mujeres), lo que también tendrá su impacto en la evolución del mercado laboral.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Fundación Cibervoluntarios
Contenido ofrecido por la Diputación de Almería
Contenido ofrecido por heineken