Almería rastrea tierras raras y minerales críticos: los tesoros de la nueva era tecnológica

Con 249 zonas de exploración, la provincia avanza en la recopilación de minerales críticos para la industria europea

Parece magia: ya no hace falta saber bucear para disfrutar de los fondos marinos de Terreros

Los minerales críticos en Almería.
Los minerales críticos en Almería. / DDA

La minería en Europa está viviendo una transformación sin precedentes. Bajo la creciente presión de la transición energética, la digitalización y la necesidad de reducir la dependencia de fuentes externas, la Unión Europea ha lanzado una ambiciosa estrategia para garantizar el abastecimiento de minerales críticos esenciales para sectores estratégicos. En este contexto, Almería se perfila como uno de los focos más importantes para el futuro suministro de recursos minerales fundamentales en la zona.

Materias primas críticas: un impulso a la autonomía estratégica europea

El objetivo de Bruselas es reducir la dependencia de terceros países, especialmente de China, en minerales clave como aluminio, litio, magnesio, silicio, titanio, plata, cobre y níquel. Estos elementos no solo son vitales para la transición energética, sino también para el desarrollo de sectores como la industria aeroespacial, la automoción eléctrica, la defensa y la digitalización. Además, están presentes en una amplia gama de productos de consumo cotidiano, desde teléfonos móviles hasta electrodomésticos, pasando por lámparas de bajo consumo y ordenadores.

El impacto de este enfoque no solo está en la política económica, sino en la vida diaria de los europeos, que verán cómo su calidad de vida y la sostenibilidad de la economía dependen de la explotación responsable de estos recursos.

Almería y su potencial en minerales estratégicos

Almería, aunque no tiene una abundancia tan destacada de minerales como otros territorios en Andalucía, juega un papel crucial al contar con 249 zonas de exploración donde se encuentran indicios de minerales esenciales para la UE. Los minerales más destacados incluyen cobre, silicio, fluorita, antimonio y titanio, los cuales son vitales para el desarrollo de diversas industrias de alta tecnología. Esta provincia forma parte de un mapa regional de minerales críticos que, junto con Córdoba y Huelva, se sitúa entre las principales zonas con potencial de explotación minera.

En particular, Almería posee depósitos de litio y titanio, ambos recursos clave para la fabricación de baterías y componentes electrónicos que sustentan las tecnologías de la energía renovable y la electrificación del transporte. El litio, por ejemplo, es esencial en la fabricación de baterías de vehículos eléctricos, mientras que el titanio es crucial en la producción de componentes de aeronaves, maquinaria industrial y dispositivos de alta tecnología.

Minerales críticos en Almería. Fuente: Junta de Andalucía
Minerales críticos en Almería. Fuente: Junta de Andalucía / Departamento de Infografía

Minerales y su ubicación en Almería

Tierras raras

Aunque la presencia de tierras raras en Almería no ha sido ampliamente documentada, se han identificado depósitos con indicios de estos minerales en la zona de Níjar y Dalías, áreas que han sido objeto de exploración minera en los últimos años. El lantano, el cerio y el neodimio son fundamentales para la fabricación de imanes permanentes en el sector de la energía eólica y en motores de vehículos eléctricos. Además, se utilizan en la fabricación de pantallas de dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles, computadoras y televisores. Estos minerales son clave para la transición energética y el desarrollo de tecnologías limpias. Níjar y Dalías tienen un potencial relevante, aunque todavía se requieren más estudios para evaluar la viabilidad de su explotación.

Cobalto

La presencia de cobalto se ha detectado en la mina de Sierra Almagrera, situada en el norte de Almería. Este mineral es esencial en la fabricación de baterías recargables de vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos. El cobalto es clave en las baterías Li-ion, que son cruciales para la industria de la automoción eléctrica. La demanda de cobalto seguirá creciendo, dada la expansión de la electrificación del transporte y la descarbonización del sector energético. La Sierra Almagrera es una de las zonas con mayor concentración de cobalto en Almería, y su explotación podría convertirse en una de las claves para la autonomía energética de la UE.

Antimonio

El antimonio, un mineral asociado con la fabricación de baterías, dispositivos electrónicos y materiales militares, se encuentra en la minas de Antas y la mineralización de Albox. Estas minas están localizadas en las comarcas del Levante Almeriense, en la zona de Albox, que históricamente ha sido una región con presencia de antimonio. Este mineral también se utiliza en la fabricación de aleaciones de metales y en la protección contra la corrosión, así como en la producción de materiales electrónicos y de almacenamiento de energía. La demanda de antimonio está en aumento debido a su aplicación en la industria de semiconductores y las baterías de almacenamiento de energía.

Titanio

En el caso del titanio, se han identificado depósitos en la zona de Huércal-Overa, en el área de Mina Recuerdo, ubicada en el norte de la provincia. Este mineral es crucial para la fabricación de componentes aeronáuticos y dispositivos de alta tecnología de alta resistencia. El titanio tiene aplicaciones en la industria aeroespacial, la fabricación de aviones y también en la producción de baterías de alta eficiencia. Además, el titanio se utiliza en la industria automotriz para la fabricación de componentes ligeros y resistentes, lo que mejora la eficiencia energética de los vehículos eléctricos. Los depósitos de titanio en la zona de Huércal-Overa ofrecen un potencial considerable para satisfacer la creciente demanda de este mineral.

Fluorita

La fluorita, un mineral utilizado en la industria química, la fabricación de vidrio y los productos cerámicos, se encuentra en depósitos importantes en las localidades de La Unión y Baza, al norte de Almería. La fluorita también se utiliza como agente de fundición en la producción de acero y otros materiales industriales. El yacimiento de fluorita de La Unión es conocido por su alta calidad, lo que la convierte en una fuente clave para diversas industrias químicas en Europa. Su importancia es crucial en la industria de materiales de construcción y en la electrónica.

Barita

La barita, un mineral clave en la industria de exploración petrolera por su uso en los lodos de perforación, también tiene aplicaciones en sectores como el químico, el médico y el de pigmentos. En Almería, este recurso aparece en varios puntos con potencial de explotación: Rambla de Las Sabinas (Alcolea), Coto La Faena (Turrillas), Labores de Peñas Negras (Dalías) y la mina Mahoma (Cuevas del Almanzora). Estas zonas forman parte del mapa de minerales críticos de Andalucía y podrían aportar un suministro estratégico para usos industriales si se confirman reservas viables.

Litio

Uno de los hallazgos más prometedores en Almería es el posible recurso de litio asociado a salmueras en la zona del Arteal, en Sierra Almagrera (Cuevas del Almanzora). Aunque por ahora solo se ha identificado un único indicio, diversos estudios apuntan a un alto potencial geológico en esta área, que también ha sido considerada como un posible yacimiento geotermal. El litio es esencial para la fabricación de baterías recargables que impulsan vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y sistemas de almacenamiento de energía renovable, lo que posiciona a esta zona como una clave estratégica dentro del mapa europeo de recursos críticos.

Estroncio

Es un mineral estratégico con aplicaciones en la fabricación de cerámicas, imanes de ferrita, fuegos artificiales y tecnologías médicas o electrónicas. Andalucía alberga el segundo mayor yacimiento del mundo y el único productor de la UE, situado en Montevives-Escúzar (Granada), con una producción de unas 200.000 toneladas anuales procedentes de cuerpos de celestina en formaciones evaporíticas del Mioceno. Se recomienda investigar nuevas aplicaciones del estroncio y realizar un estudio geológico más exhaustivo tanto en la Cuenca de Granada como en zonas con potencial como Huércal-Overa, donde podría haber recursos aún sin caracterizar que refuercen el papel de Andalucía en el mapa europeo de minerales críticos.

La minería andaluza como respuesta a la dependencia externa

Con la creciente demanda de estos minerales estratégicos, Bruselas ha dado luz verde a una serie de proyectos para reducir la dependencia de países como China. España, y en particular Andalucía, se beneficia de un reconocimiento por su riqueza mineral. Con proyectos como el de la refinería polimetalúrgica de Cobre las Cruces, en Sevilla, y la planta CirCular de reciclado de residuos electrónicos en Huelva, la región está siendo posicionada como un actor clave en la estrategia de autonomía minera europea.

Dentro del mapa andaluz, se destacan 559 puntos de exploración en Córdoba y 409 en Huelva, seguidos por Almería, que aunque con menos puntos de exploración, tiene un número significativo con 249 zonas donde se podrían extraer minerales vitales para la industria de alta tecnología de la UE. Este potencial se ve complementado por otros recursos importantes como el bario, flúor y el grafito, vitales para una gama diversa de aplicaciones en electrónica, materiales de construcción y productos farmacéuticos.

El mapa andaluz de los minerales estratégicos

Andalucía, y particularmente Almería, ha sido reconocida por la Comisión Europea como un territorio clave en la estrategia de minerales críticos. Esta región alberga una impresionante cantidad de recursos naturales, con más de 1.900 puntos de exploración de 22 minerales considerados estratégicos por la UE. Entre ellos, destacan el cobre, el litio, el cobalto, el manganeso, el titanio y las tierras raras, estos últimos con un gran potencial de explotación.

El mapa geológico de Andalucía ha revelado que, aunque no se han encontrado grandes yacimientos de tierras raras en la región, la presencia de minerales asociados a estos elementos podría abrir la puerta a futuras investigaciones y explotaciones. En Almería, los indicios de minerales estratégicos ya son numerosos y se han convertido en el punto de mira de los expertos europeos.

La nueva estrategia de la Unión Europea para garantizar la obtención de materias primas críticas dentro de su territorio ha puesto en primer plano la tabla periódica, con la búsqueda de minerales esenciales que serán determinantes para la transición energética, la digitalización y el impulso de la industria aeroespacial y la automoción eléctrica. Estos recursos, cuyo abastecimiento se prevé insuficiente si no se garantiza una extracción dentro de Europa, son fundamentales en sectores tan diversos como la fabricación de teléfonos móviles, paneles solares y baterías de vehículos eléctricos.

El catálogo de minerales a obtener incluye 34 materias primas estratégicas, de las cuales 17 son consideradas de prioridad. Entre ellas se encuentran el aluminio, litio, silicio, galio, manganeso, germanio, grafito, titanio o el boro, junto con las llamadas tierras raras. Almería, una provincia andaluza, ha destacado en la búsqueda y potencial de recursos en este ámbito.

Minerales críticos para la economía del futuro

El cobre, el mineral más destacado en Andalucía con casi mil puntos de exploración, sigue siendo un recurso clave para la industria eléctrica, mientras que otros como el magnesio y el silicio tienen un papel fundamental en la fabricación de paneles solares y semiconductores. Estos minerales se encuentran presentes en gran parte de Andalucía, y su extracción permitirá a la UE avanzar en su camino hacia la descarbonización y en la producción de tecnologías para una energía más limpia.

En Almería, además de la fluorita, se ha encontrado cobalto, antimonio y estroncio, que también se incluyen en la lista de minerales estratégicos. Estos recursos están asociados a la fabricación de baterías, materiales para la aviación y dispositivos electrónicos. Por su parte, el silicio, indispensable para la industria fotovoltaica, también es una de las apuestas de futuro de la minería almeriense.

Desafíos y oportunidades para la minería andaluza

Pese a que la región muestra un importante potencial, existen varios desafíos que deben abordarse. El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, destaca que uno de los principales retos para Andalucía es mejorar la infraestructura, especialmente las comunicaciones y el suministro energético. Con la creciente demanda de recursos, la región debe invertir en una industria auxiliar para completar el proceso productivo de los minerales, además de asegurar que la mano de obra local esté capacitada para los nuevos puestos de trabajo que se generarán.

Por otro lado, la lentitud en los trámites burocráticos sigue siendo una barrera para la aceleración de muchos proyectos. La nueva legislación y los esfuerzos de Bruselas para reducir la burocracia en la minería son pasos positivos, pero aún queda trabajo por hacer para asegurar que los proyectos se pongan en marcha sin demasiados retrasos.

El futuro de la minería en Almería y Andalucía

Con la estrategia de minería sostenible a 2030, la Junta de Andalucía tiene claro que debe aprovechar el potencial mineral de la región para atraer inversiones nacionales y extranjeras, desarrollando una industria extractiva moderna y sostenible que agregue valor al territorio y reduzca la dependencia externa de materias primas.

En conclusión, los esfuerzos de la UE por asegurar el suministro de minerales críticos en su territorio han puesto a Almería en una posición estratégica. Con proyectos innovadores y una sólida base minera, la región podría convertirse en un pilar clave para el futuro de la economía europea y, al mismo tiempo, ofrecer soluciones a los retos globales en materia de sostenibilidad y transición energética.

stats