Almería se prepara con un plan de emergencias para las grandes catástrofes

El Ayuntamiento pide participación ciudadana para confeccionar su contenido

Un coche atrapado por las lluvias en 2015 en el ya desaparecido paso inferior de La Goleta.
Un coche atrapado por las lluvias en 2015 en el ya desaparecido paso inferior de La Goleta.

¿Cómo afrontar un terremoto como el de Lorca, una riada como la que asoló a Valencia, una erupción vocálica como la sufrida en Las Palmas o un tsunami, otras de las catástrofes naturales potenciales de la provincia? A estas cuestiones el Ayuntamiento de Almería quiere dar respuesta con el Plan Territorial de Emergencia Local en el que desgranar los medios disponibles y su coordinación en cada situación y, para su confección, ha abierto un proceso de participación ciudadana mediante consulta pública.

La capital almeriense cuenta desde años atrás con una planificación detalla, por lo que el proceso que ahora inicia el Consistorio capitalino consiste en una actualización de su contenido para la adaptación de la realidad actual y la modernización de las actuaciones ante calamidades. Atiende el equipo de gobierno a las instrucciones para todos los municipios emanadas del Decreto 69/2024, de 4 de marzo, que establece el contenido y efectos de la declaración de emergencia de interés general de Andalucía y se aprueba el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil.

Explica el Ayuntamiento que la participación ciudadana interviene en dos momentos de la elaboración de la norma: uno inicial, de consulta previa y otro posterior tras la fase de aprobación inicial del texto por el Pleno del Ayuntamiento, cuando el Plan de Emergencias quedará sometido a información pública y la audiencia a los interesados para la presentación de alegaciones.

La primera participación ciudadana, de consulta previa, se sujeta a lo previsto en el artículo 133 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, la cual dispone que “con carácter previo a la elaboración del proyecto o anteproyecto de ley o de reglamento, se sustanciará una consulta pública, a través del portal web de la Administración competente en la que se recabará la opinión de los sujetos y de las organizaciones más representativas potencialmente afectados por la futura norma acerca de los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa, la necesidad y oportunidad de la aprobación, los objetivos de la norma y posibles alternativas”.

Este paso ha sido dado ya con la publicación de apertura del proceso de esta consulta ciudadana en el Tablón de Edictos. Los particulares, organizaciones y asociaciones que así lo consideren pueden hacer llegar sus opiniones sobre los aspectos planteados, en el plazo de quince días hábiles, a través de los registros municipales o el portal web de la ciudad.

La fecha especificada por el Consistorio se extiende desde el día de ayer, 22 de abril, hasta el próximo 13 de mayo.

stats