Almería, del "catetismo" a la envidia nacional

urbanismo

Almería vivió en el 'desierto' buena parte del siglo XX, fue una de las zonas más pobres de España donde las 'megaconstrucciones' escasearon, pero ese fue el principio de algo maravilloso

Almería pone reglas al 34% de su superficie

Mirador de la Isleta del Moro.
Mirador de la Isleta del Moro. / Efe / Carlos Barba

Almería posee una impresionante riqueza paisajística singular a lo largo de su franja litoral. Pero lo que hoy es riqueza, para algunos (muchos) era síntoma de catetismo, de ir a una marcha menor. Y fue así en el pasado. Por suerte, eso de lo que algunos hablaban hizo de Almería una provincia en la que las 'manchas' de casas y construcciones junto a la costa son mucho menores que las de otras provincias como la vecina Málaga, por ejemplo.

Zonas protegidas de Almería.
Zonas protegidas de Almería.

La provincia vivió en el 'desierto' económico buena parte del siglo XX, fue una de las zonas más pobres de España, donde las 'megaconstrucciones' escasearon, pero ese fue el principio de algo maravilloso pero justo cuando el resto de provincias manchaban su terreno a base de ladrillo, esa Almería desprestigiada por quienes preferían cuatro paredes frente al mar, estaba labrando un futuro de paisajes irrepetibles.

Espacios naturales protegidos

En buena parte, gracias a la protección de sus espacios naturales, Almería se ha convertido en un oasis en mitad de una costa española bañada en cemento. Almería cuenta con el el 34% de superficie protegida a lo largo de sus fronteras, lo que la convierte en una de las zonas más atractivas para los turistas que prefieren la tierra a los andamios. En comparación con otras provincias costeras del Mediterráneo, Almería "apenas" tiene casas junto a la playa. En términos de superficie artificial en primera línea de playa, Málaga es la provincia española que más cuenta dentro del Dominio Público Marítimo y Terrestre, seguida de Cádiz, Barcelona, Valencia, Alicante, Castellón y Gerona, hasta llegar a la décimo sexta posición de Almería dentro de las provincias costeras.

En la línea de 10 kilómetros desde la costa al interior, Almería tiene una superficie protegida de 71.947 hectáreas -el 18,6% del total- y 81.517 hectáreas de superficie marina. Pero multiplicando por cuatro esta franja, Almería tiene un 40% de superficie protegida a lo largo de su franja litoral, se ha convertido en un oasis en mitad de una costa española bañada en cemento.

Construcción en el litoral

Almería cuenta con una franja de 10 kilómetros hacia el interior con una urbanización que apenas llega al 4%. A pesar de ello, esto supone un aumento de superficie artificial relativa de más del 100% desde 1987. Almería vuelve a estar a la cola en urbanización dentro de este segmento, muy lejos del 31,7% construido por Barcelona, el 21,9% de Alicante o el 20,5% de Málaga. En la franja de 10 kilómetros desde la costa al interior, se encuentra una superficie protegida de 71.947 hectáreas y 81.517 hectáreas de superficie marina.

En cuanto a los primeros metros de costa, Almería tiene construido el 28,1% de su primera línea de playa. Y aunque ahí la cifra y puede parecer alarmante, es complicado que aumente sensiblemente debido a la gran protección medioambiental que goza gran parte de la franja litoral almeriense. En comparación con otras provincias costeras del Mediterráneo, Almería 'apenas' tiene casas junto a la playa.

En cuanto a la tipología de las superficies artificiales en la línea de costa dentro de los 500 metros, se observa que el 17% corresponde a zonas urbanas, el 2,97% a zonas industriales, comerciales y de transporte, el 4,21% se relaciona con áreas de extracción minera, vertederos y espacios de construcción, mientras que el 0,89% son zonas verdes no agrícolas. Las zonas agrícolas representan el 15%, y en su mayoría están dedicadas a tierras de cultivo. Por otro lado, las zonas forestales con vegetación natural constituyen el 53% del espacio en la línea de costa, mientras que las zonas húmedas representan el 5% restante.

El resto de provincias

Málaga es la provincia española que más superficie artificial cuenta dentro del Dominio Público Marítimo y Terrestre en primera línea de playa. Le sigue Cádiz con un 69,1%, Barcelona con el 68,9%, Valencia (66,7%), Alicante (64,3%), Castellón, 47,5), Gerona (43,8&) y así hasta llegar a la décimo sexta posición de Almería dentro de las provincias costeras. Y a pesar de que el porcentaje de costa construido no es abusivo, existe una alarma, y es que desde 1987, la urbanización en la costa pública almeriense ha crecido un 75%.

Los problemas urbanísticos de Almería

A pesar de algunos problemas puntuales (pero importantes) como El Algarrobico, el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar ha frenado en gran medida la presión urbanizadora turística. Fuera de este sector, es inevitable observar el desarrollo de diversos cordones de nueva urbanización litoral en paralelo a la costa. En 2016, la provincia recibió casi 1,5 millones de visitantes y las previsiones apuntan a que este año será menor. La provincia de Almería ha conseguido convertir lo que un día fue sinónimo de retraso y catetismo en lujo gracias a su singularidad y protección medioambiental.

En la zona de Levante, se observa un crecimiento urbanístico lineal concentrado principalmente en los sectores de Garrucha y Carboneras. Los tramos no urbanizados de la costa están siendo protegidos, aunque en algunos casos esta protección llegó tarde, como en Agua de En medio, donde se construyó una urbanización después de 1987 en un área que actualmente está incluida en la Red Natura 2000.

En el Poniente, se ha observado un crecimiento costero de forma longitudinal desde los núcleos preexistentes de Aguadulce, Roquetas y Almerimar. Según el informe, la protección de la costa ha evitado el desarrollo urbano entre Roquetas y Almerimar. Sin embargo, se destaca que el espacio disponible entre Roquetas y Aguadulce es muy limitado y se considera una zona con un alto riesgo de desarrollo urbanístico. También se menciona que el tramo de costa al oeste de Almerimar está muy cerca de los cultivos bajo plástico y representa otra área caliente. Más al oeste, la topografía del terreno hace más difícil, pero no imposible, la urbanización de la costa.

stats