Almería multiplica por 17 las nacionalizaciones de extranjeros en dos décadas
El 60% de las nacionalizaciones en la provincia durante 2023 fueron de ciudadanos procedentes de Rumanía
Los extranjeros compran una de cada cuatro viviendas que se venden en Almería

El rostro de Almería ha cambiado de manera drástica en los últimos 20 años. Mientras que en 2004 las nacionalizaciones eran limitadas y provenían principalmente de Marruecos y algunos países de América Latina, en 2023 la provincia se ha convertido en un mosaico vibrante de culturas, con nuevos flujos migratorios que llegan desde todos los rincones del mundo. De los 346 casos registrados en 2004, Almería ha experimentado un incremento sorprendente, alcanzando más de 6.000 nacionalizaciones en 2023. En ese corto espacio de tiempo, no solo ha aumentado la cifra, sino que las nacionalidades más representadas han cambiado por completo.
Si en 2004 predominaban los migrantes marroquíes y ecuatorianos, con Marruecos (147 casos) encabezando la lista, ahora es Rumanía, un país de Europa del Este, el que lidera la lista en 2023 con 3.596 nacionalizaciones. Ecuador, uno de los grandes actores en el pasado reciente, sigue estando presente, pero ha cedido el paso a nuevos actores, como Pakistán, Venezuela y Senegal. Este salto no solo refleja los cambios en los flujos migratorios globales, sino también el impacto de factores como las crisis sociales y políticas, las reformas laborales y los conflictos internacionales.
Un aumento imparable: del 346 al 6.018
En 2004, Almería registró 346 nacionalizaciones, una cifra pequeña que indicaba un patrón migratorio relativamente controlado. De esta, África y América concentraban la mayor parte de las solicitudes, con Marruecos (147) como el principal origen, seguido por Ecuador (53). Sin embargo, en 2023, los números hablan por sí mismos: 6.018 nacionalizaciones fueron otorgadas, un aumento exponencial que refleja un cambio profundo en la demografía de la provincia. El crecimiento se ha dado principalmente en países como Rumanía (3.596), Pakistán (76) y Venezuela (169), entre otros.
África sigue siendo un actor clave, pero con nuevos protagonistas
Si bien Marruecos ha mantenido su lugar como el país de mayor presencia, Senegal (151) y Mali (43) se han sumado a la lista de países africanos más representados, un cambio que pone de manifiesto los nuevos vientos migratorios de África Occidental. Mientras que en 2004, Marruecos representaba el 42% de las nacionalizaciones africanas en Almería, ahora comparte el protagonismo con otros países que reflejan la complejidad de los actuales flujos migratorios.
En total, África representa 1.596 nacionalizaciones en 2023, destacándose no solo Marruecos sino también países como Senegal, Guinea Ecuatorial y Guinea Bissau. Estos flujos reflejan los efectos de situaciones políticas y económicas inestables en muchos países africanos, que han impulsado a sus ciudadanos a buscar una nueva oportunidad en Europa.
Europa: un giro hacia el Este
En 2004, Europa representaba solo 9 nacionalizaciones en Almería, con países como Rumanía y Portugal liderando la lista. Sin embargo, para 2023, el continente europeo ha dado un giro hacia Europa del Este. Rumanía ha liderado con 3.596 solicitudes, un fenómeno que coincide con la ampliación de la Unión Europea y el acceso de los países del Este a la libre circulación. Polonia, Ucrania y Bulgaria también han experimentado aumentos notables en las solicitudes de nacionalización, en su mayoría debido a las nuevas dinámicas laborales y la migración económica.
En total, Europa representa ahora 444 nacionalizaciones en Almería, una cifra mucho mayor que en 2004, y uno de los cambios más marcados en la geografía migratoria de la provincia.
América: el cambio en las nacionalidades latinoamericanas
En 2004, América representaba una parte importante de las nacionalizaciones en Almería, con Ecuador como el principal país de origen (53), seguido de Argentina (31) y Colombia (16). Aunque Ecuador sigue siendo uno de los países más representados (352 nacionalizaciones en 2023), países como Venezuela (169), Perú (331) y Colombia (217) han incrementado su presencia. Este cambio está relacionado con las situaciones políticas y sociales que se han vivido en América Latina, especialmente en países como Venezuela, donde la crisis política ha forzado a miles de ciudadanos a emigrar en busca de un futuro mejor.
Asia: un pequeño aumento, pero con una tendencia creciente
En 2004, Asia era prácticamente inexistente en las estadísticas de nacionalización en Almería, con solo 4 casos registrados. Sin embargo, en 2023, la cifra ha aumentado ligeramente a 98. Pakistán y China son los principales países de origen de los migrantes asiáticos en Almería, lo que refleja el impacto de la globalización y los cambios en las dinámicas laborales que favorecen la migración desde Asia hacia Europa.
Un futuro más diverso
El aumento de la diversidad de nacionalidades en Almería es un reflejo de los cambios que se han vivido no solo en España, sino en todo el mundo. La crisis económica y los conflictos internacionales han generado flujos migratorios más complejos y variados, que no solo afectan a Almería, sino a toda Europa. En los próximos años, se espera que Almería siga siendo un punto de llegada para miles de migrantes de diferentes partes del mundo, lo que enriquecerá aún más el panorama social y cultural de la provincia.
También te puede interesar