Almería misteriosa

La Almería de Maribel

Lugares que albergan algún misterio o leyenda que, con el paso del tiempo, se convierten en toda una tradición popular

De turismo cultural por la Plaza de la Catedral de Almería y sus rincones

Almería misteriosa
Almería misteriosa / Josaca
Maribel García Sánchez

03 de noviembre 2024 - 08:00

Con motivo del pasado 31 de octubre, que coincide con Halloween, caracterizado por un día donde el terror es el principal protagonista, en este artículo se van a relatar tres de leyendas cargadas de misterio.

La primera de las Leyendas tradicionales es la Leyenda en la Alcazaba. Almutasim,  rey de la Taifa de Almería del siglo XI,  se construyó un palacio en el segundo recinto de la Alcazaba, prendado de su esclava preferida Galiana, la tenía encerrada en una estancia privilegiada. El corazón de su Odalisca Galiana, palpitaba por un esclavo cristano quien cada día desde la mazmorra con sus cánticos poéticos alegraban los días a Galiana que sin poder salir permanecía asomada y triste sentada en el alfeizar de su ventana.  Una estrategia fallida de salvación del prisionero no llegó a buen fin y finalmente murió, muriendo asimismo el corazón de Galiana, recordando los cánticos de su amado prisionero.  Desde entonces, en las noches de luna llena según la popular tradición, deambula desconsolado entre los muros de su  palacio, el Rey Almutasim . Se cuenta que en el silencio de la noche, se escuchan los pasos de un abatido Rey Almutasim y ruidos de ultratumba con los sollozos de Galiana. Esta Leyenda ocurrió en el único muro conservado del Palacio, conocido popularmente como Mirador o Ventana de la Odalisca.

Almería misteriosa
Almería misteriosa / Josaca

La Leyenda de la viuda de Negro, es una historia de “terror” con tintes de humor. Francisca Vicente, conocida como (La Chacha Paca) tenía un taller de planchado junto a su marido, justo en la calle de la Almedina. Nadie podía ablandar el corazón de la Chacha Paca excepto su esposo ante el que se deshacía en cuidados y atenciones. Su muerte en 1920 fue un duro golpe para ella y solo se le escuchaba repetir que “nunca lo dejaría solo”. Todas las tardes desde la calle de La Almedina  salía camino al cementerio y regresaba por la noche rota por el dolor de no poder permanecer más tiempo al lado de su tumba. Por ello una tarde, decidió no regresar y quedarse allí hablando sola con él toda la noche. Cuando los encargados de cerrar las puertas del cementerio avisaron de la hora de cierre, ésta decidió esconderse.  A la mañana siguiente, al abrir el cementerio, apresurada se volvió a esconder tras los árboles para no ser vista, pero los trabajadores haciendo su vigilancia de primera hora, vieron una figura siniestra de negro que se encondía entre los árboles y lápidas. Los operarios de inmediato, se lo contaron al encargado pensando que podría tratarse de alguien del más allá, y ante la insistencia de los operarios, dicho encargado se fue al lugar donde la habían visto, y vislumbró ese movimiento de la silueta negra. La Chacha Paca al verse descubierta echó a correr muy apresurada por la orilla de la carretera, pero finalmente fue alcanzada por el encargado del cementerio. Cuando éste la tocó por detrás, esperaba que desapareciese porque posiblemente vendría del más allá, pero cuando la vio cara a cara, se enfureció al ver una mujer toda vestida de negro y con el velo planchado a la cara por la humedad de toda la noche. Asustada por lo sucedido, desde aquel día no volvió a pisar más el cementerio y desde entonces se la conoció como “la mujer tenebrosa”.

Concha Robles
Concha Robles / D.A.

¿El Espíritu de Concha Robles sigue en el Teatro Cervantes?? Esto sigue siendo un misterio y una leyenda que acompañará siempre al Teatro Cervantes. Este  ha salido en la televisión en el programa de Iker Jiménez de “Cuarto Milenio”. Concha Robles, que nació en la calle de la Almedina en 1887 era una mujer muy bella que amante de la interpretación, se fue a Madrid y se convirtió en una gran actriz de teatro, pero se le atravesó en su vida un comandante apellidado Berdugo del que se enamoró y se casó, apartándola del teatro. Ella que se fue a vivir a Granada, no sabía que se había casado con un esposo enfermo de celos y su convivencia fue todo un infierno. Cansada de vivir con miedo se separó legalmente de él y volvió al mundo del teatro que tanto añoraba. Ella en esta vuelta a la interpretación, se llenó de una inmensa alegría al ofrecerle participar en la obra “Santa Isabel de Ceres”, que se estrenaba en Almería, la ciudad que la vio nacer y en el Teatro Cervantes que había sido inaugurado un año antes, en 1921. Aquel día de enero de 1922, Almería y los almerienses se vistieron de gala para la tan esperada representación en el Teatro Cervantes. La obra era muy esperada por la expectación causada refererida al argumento de la misma:  las mujeres de mala reputación, siendo su artista estrella Concha Robles. En la publicidad se anunciaba que podría haber disparos durante la función.  Concha Robles pasó todo el día relajada, paseando por su añorada Almería, sin sospechar su trágico final en ese dia. Su ex esposo, un hombre cruel, se enteró que su ex mujer iba a trabajar en una obra de teatro muy criticada por la prensa católica y fue hasta Almería, no con buenas intenciones. La obra comenzó a la hora prevista y el público en pié aplaudia  las primeras escenas. Cuando llegó la última escena, Concha acudió a su camerino a prepararse para el gran final. Según se cuenta, el Comandante Berdugo pudo entrar engañando al portero y para ese final, ya estaba preparado  para  criminales intenciones. Escondido entre bambalinas, finalmente se topó de cara con Conchita Robles que estaba preparada para subir al escenario y culminar la escena final de la obra. Cuando se vieron frente a frente ante el estupor de Concha Robles, El comandante sacó una pistola y apuntó a su ex mujer, ella se escondió detrás del joven aprendiz Manuel Aguilar, pensando que se apiadaría del joven y se frenaría, pero fue así.  El sonido de varios disparos enmudeció al público que vibraba con la obra. Conchita tambaleandose entre la vida y la muerte con un disparo en el pecho y otro en el cuello apareció en escena desplomándose. Todo el mundo aplaudía intensamente por la realidad de la escena, pero los aplausos no duraron mucho tiempo porque  Manuel, el joven aprendiz, con la ropa ensangrentada se precipitó en la primera fila de espectadores anunciando que era una escena real, que Concha Robles había sido asesinada. El pánico se apoderó en del público que salió despavorido.  Concha Robles murió en el acto y el joven aprendiz que no tenía culpa alguna falleció al día siguiente en el Hospital Provincial. Fue un acontecimiento muy triste que marcó la historia de almería y del Teatro Cervantes hasta hoy en día, porque según han contado algunos empleados antiguos del Teatro, son muchas las noches en las que se ve a una dama deambular entre bambalinas, ¿podría ser una dama que espera acabar su gran obra??? Ahí queda la histórica leyenda del Teatro. Un equipo del programa “Cuarto Milenio, se desplazó al Teatro y estuvieron toda una noche realizando psicofonías, y el resultado fue que se escuchaban ruidos y se podía entrever la figura y el rostro de una figura. Y las leyendas, leyendas son.

stats