Almería ya tiene a los mismos locales que extranjeros con educación primaria
Sin embargo, solo el 6% de los foráneos residentes en la provincia tienen estudios universitarios
Árabe, inglés y rumano: las lenguas extranjeras más habladas en Almería

En Almería, la población extranjera y la española muestran diferencias significativas en el nivel educativo alcanzado. Aunque los residentes de nacionalidad española son mayoría, los datos revelan que el número de extranjeros con educación primaria o inferior es casi igual al de los españoles en ese mismo nivel. En concreto, 76.625 extranjeros tienen este nivel educativo, frente a 90.268 españoles, una diferencia mucho menor que en otras categorías.
El total de población en Almería asciende a 730.430 personas, de las cuales 154.451 son extranjeras y 575.979 españolas. Sin embargo, en educación superior, la diferencia se amplía notablemente: solo 9.960 extranjeros han alcanzado este nivel, mientras que 127.756 españoles cuentan con estudios universitarios o equivalentes.
Si se analiza por género, hay 86.811 hombres extranjeros en la provincia, mientras que la cifra de mujeres extranjeras es de 67.640. La brecha educativa también se observa dentro de cada grupo. Entre los hombres extranjeros, 45.486 solo han completado educación primaria o inferior, superando a los españoles en este nivel, que suman 41.316. Entre las mujeres, la tendencia es similar: 31.139 extranjeras frente a 48.952 españolas en el mismo tramo educativo.
La educación secundaria muestra otra diferencia importante. En la primera etapa de educación secundaria, hay 24.616 extranjeros y 174.491 españoles, lo que supone que los foráneos representan apenas un 12% del total en esta categoría. En la segunda etapa y educación postsecundaria no superior, los números bajan aún más para la población extranjera: 16.645 frente a 88.561 españoles.
Los datos también reflejan la cantidad de menores de 15 años, que todavía no han alcanzado un nivel educativo definitivo. En este caso, hay 26.605 extranjeros y 94.903 españoles, lo que muestra que la población infantil extranjera representa una parte importante del total.
En términos absolutos, los hombres superan a las mujeres en la cantidad de personas con niveles educativos bajos. En la población masculina extranjera, 45.486 tienen solo educación primaria o inferior, mientras que en la femenina la cifra es de 31.139. Sin embargo, las mujeres extranjeras tienen más representación en educación superior que los hombres de su mismo grupo: 5.655 frente a 4.305.
Si observamos los datos en la población española, la tendencia es distinta. Entre los españoles, la mayoría ha completado al menos la primera etapa de educación secundaria. En los hombres, 92.032 han alcanzado este nivel, mientras que en las mujeres la cifra es de 82.459. La diferencia es mayor en la segunda etapa de secundaria, donde 46.283 hombres españoles han completado este nivel, frente a 42.278 mujeres.
En educación superior, la brecha entre españoles y extranjeros es más evidente. Mientras que 70.163 mujeres españolas han accedido a estudios universitarios o equivalentes, solo 5.655 mujeres extranjeras han logrado este nivel. En el caso de los hombres, la diferencia es similar: 57.593 españoles han accedido a la universidad, frente a 4.305 extranjeros.
El grupo de personas cuya educación no es aplicable por ser menores de 15 años también es relevante. En Almería, 94.903 españoles y 26.605 extranjeros se encuentran en esta categoría, lo que refleja el peso de la población joven extranjera en la provincia.
La diferencia en la presencia de extranjeros en niveles educativos superiores es una tendencia que se mantiene en toda Andalucía, aunque en Almería destaca por la mayor presencia de población inmigrante en comparación con otras provincias. Esta brecha educativa tiene implicaciones en el acceso al mercado laboral y en la integración de la población extranjera en sectores de mayor cualificación.
Estos datos sugieren que la educación sigue siendo un reto para la población extranjera en Almería. La falta de acceso a niveles educativos superiores puede limitar las oportunidades laborales y afectar el proceso de integración. Al mismo tiempo, la alta presencia de menores en la población extranjera indica que en los próximos años podrían registrarse cambios en estas cifras si se desarrollan políticas educativas inclusivas.
También te puede interesar
Lo último