Almería acumula casi 500 denuncias por desapariciones

La provincia se sitúa entre la que más casos suma de menores ausentados

Una discusión, dos botellazos y una bicicleta: dos años de prisión por la agresión al dueño de un bar

Cartel difundido por SOS Desaparecidos.
Cartel difundido por SOS Desaparecidos. / D.A.

La provincia de Almería ha registrado en el último año 491 denuncias por desaparición, según los datos publicados en el Informe Anual de Personas Desaparecidas elaborado por el Ministerio del Interior. Del total de casos, 365 correspondieron a varones y 126 a mujeres, siendo los menores de edad el grupo con mayor incidencia dentro de la población masculina, con 120 desapariciones. En el caso de las mujeres, las cifras se reducen notablemente: 86 menores y 40 adultas.

Por edades, los hombres mayores desaparecidos ascendieron a 245, mientras que entre las mujeres adultas el número fue significativamente menor. Esta tendencia de mayor incidencia en varones —especialmente jóvenes— se repite también en otras provincias, aunque Almería destaca por mantener una proporción particularmente elevada de desapariciones masculinas.

En cuanto a las denuncias activas, es decir, aquellas desapariciones aún no resueltas, Almería cuenta actualmente con 299 casos en curso. De estos, 261 corresponden a hombres y 38 a mujeres, manteniéndose así el patrón de género observado en los nuevos casos. Dentro de este grupo, el segmento más afectado vuelve a ser el de los menores varones, con 137 denuncias activas, seguidos por los hombres mayores, con 124. Entre las mujeres, las cifras se reparten entre 15 menores y 23 adultas.

El fenómeno de las desapariciones también se refleja con fuerza en otro ámbito especialmente sensible: el de los menores extranjeros no acompañados ausentados de los centros de protección. Se trata de casos en los que se ha extinguido la tutela administrativa por haber transcurrido más de un año desde la desaparición o al alcanzar los 18 años, pero que siguen teniendo un señalamiento policial activo. En esta categoría, Almería se encuentra entre las provincias con más casos registrados, junto a Cádiz, Granada, Sevilla y Las Palmas. Con 455 denuncias activas en este contexto, Almería refuerza su posición como uno de los focos principales del fenómeno a nivel nacional.

Datos nacionales: una visión general

Desde que se tienen registros, el Sistema de Personas Desaparecidas y Cadáveres (PDyRH) ha acumulado 321.687 denuncias por desaparición, de las cuales se han resuelto 307.332, lo que supone un 95,5 % de resolución. Solo en el año 2024 se contabilizaron 26.345 denuncias, lo que representa un incremento del 6,0 % respecto al año anterior.

El informe alerta sobre la alta tasa de reincidencia: de las más de 26.000 denuncias presentadas el año pasado, 14.793 correspondieron a personas que ya habían desaparecido con anterioridad, mientras que únicamente 11.552 fueron de individuos con un único episodio.

En cuanto al perfil de las personas desaparecidas en 2024, un 63 % eran hombres, y un 49,4 % eran menores de edad. Asimismo, el 63,8 % tenía nacionalidad española, frente al 36,2 % de origen extranjero. Por provincias, los territorios con mayor volumen de casos fueron Madrid (4.434), Las Palmas (3.333), Barcelona (2.547), Valencia (1.505) y Santa Cruz de Tenerife (1.169).

En la fecha de cierre del informe (31 de diciembre de 2024), 6.722 denuncias seguían activas, lo que supone un aumento interanual del 12 % respecto a 2023. De esos casos en curso, el 64 % corresponde a españoles mayores de edad, mientras que en los menores predomina la nacionalidad extranjera (54 %). En ambos grupos, los hombres representan cerca del 75 % de las desapariciones activas.

De forma excepcional, el informe también analiza el impacto de la DANA registrada en 2024, que originó 159 denuncias por desaparición vinculadas directamente al fenómeno meteorológico. Por otro lado, se notificaron 531 hallazgos de cadáveres o restos humanos, de los cuales 323 fueron identificados, la cifra más alta de los últimos años.

Nuevas formas de búsqueda

Los nuevos carteles oficiales del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES) incorporan un código QR con información adicional sobre los casos como herramienta para luchar contra la desinformación en un ámbito tan sensible, están autorizados por los agentes involucrados en la investigación y consensuados con las familias de los desaparecidos.

Además el CNDES reducirá la huella digital de las imágenes de los afectados de tal forma que se eliminan los apellidos del desaparecido y los carteles desaparecerán en menos de doce horas tras el esclarecimiento de los casos en lugar de las 48 actuales para evitar la difusión incontrolada en redes y plataformas de la imagen de una persona cuyo paradero ha sido resuelto.

Interior ultima el segundo plan con un protocolo único de coordinación entre los cuerpos policiales estatales y autonómicos, refuerzo de formación de agentes y la incorporación de un apartado enfocado a las desapariciones internacionales, así como nuevas medidas para la investigación de las desapariciones de larga duración, que estará en marcha en 2025 y tendrá una duración ampliada a cuatro años.

Para las desapariciones de larga duración el CNDES ha incorporado el rastreo de boletines oficiales y archivos históricos para comparar las declaraciones de fallecimiento publicadas por los juzgados con la Base de Personas Desaparecidas y Restos Humanos (PDyRH).

En los casos de desapariciones superiores a los diez años (o cinco en ciudadanos mayores de 75) las familias pueden solicitar la declaración judicial de fallecimiento y ecomo último trámite se publica el expediente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El CNDES trabaja para revisar esas declaraciones antiguas y cotear la identidad de los afectados con los más de 3.500 restos de personas sin identificar con ADN o huellas clasificadas en la base de datos PDyRH.

stats