Almería abre puertas a nuevos 'campings' en parques naturales

Urbanismo

El Ayuntamiento avanza en la modificación del PGOU para permitir campamentos turísticos en suelo de protección cautelar

“Las autocaravanas son para viajar, no para acampar dos meses en primera línea de playa”

Autocaravanas estacionadas en un espacio no permitido de La Fabriquilla, en Cabo de Gata.
Autocaravanas estacionadas en un espacio no permitido de La Fabriquilla, en Cabo de Gata. / Marian León

En medio del revuelo causado por los asentamientos de miles de autocaravanistas europeos en zonas no habilitadas para ello a lo largo de todo el litoral costero de la provincia, la capital almeriense se dispone a abrir puertas a la instalación de nuevos campamentos turísticos regulados en lugares que pueden ser de gran interés para las inversiones privadas en este sector como son los parques naturales de Cabo de Gata-Níjar y de Sierra Alhamilla.

La fórmula a emplear por el Ayuntamiento son los suelos de protección cautelar existentes en ambos parajes, cuyos usos actualmente se encuentran vetados a los cámpines u otros alojamientos turísticos al aire libre. Son suelos no urbanizables que sí admiten, por el contrario, instalaciones agrícolas y ganaderas como establos, granjas avícolas y similares, así como el uso forestal, bajo las normas amparadas por el Plan General de Ordenación Urbana vigente, que de 1998, se encuentra en muchos aspectos desfasado.

Mientras el Ayuntamiento trabaja en la confección de un nuevo planeamiento general para el término municipal, la Gerencia de Urbanismo sigue tirando de modificaciones puntuales del longevo PGOU de Almería. Aquí entran estos suelos no urbanizables de protección cautelar que incorporan los campamentos turísticos a las normas contempladas en los artículos 13.6, 13.18 y 13.22., pudiendo tener cabida en esta tipología de fincas los cámpines y áreas de pernocta de autocaravanas, según define el articulo 7 del Decreto 26/2018, de 23 de enero al que hacía referencia hace escasas semanas la concejal de Urbanismo y Vivienda, Eloísa Cabrera.

“En la actualidad –explica el Ayuntamiento en su documentación administrativa– el PGOU de Almería, con la adaptación parcial a la LOUA, no define el uso campamento turístico y no aparece, por tanto, como uso permitido o susceptible de autorizar en ninguna de las categorías de los suelos no urbanizables, no siendo por tanto posible implantar en el municipio de Almería” esta clase de negocios cuando se encuentran, además, en auge desde hace años.

Aumentan los turistas que optan por acampar

Cada año se ofrecen cifras del número de turistas que optan por acampar en los cámpines existentes en la provincia, un sector que está en auge, sobre todo en el término municipal de Níjar –sus espacios de servicios son los preferidos por los extranjeros– en busca de las playas y calas paradisiacas, y también Cabo de Gata. La oferta en la capital almeriense es, sin embargo, limitada siendo este un campo a explorar.

A instancias de una empresa con sede en Madrid, IGP Royal Tomato, Urbanismo ha iniciado esa innovación que ya ha pasado por una primera aprobación plenaria el pasado día 15 de enero, obteniendo el Partido Popular en el gobierno municipal el respaldo de votos de Vox frente al contrario de Podemos y la abstención del Grupo Municipal Socialista.

Tras esta aprobación inicial, Urbanismo ha dado continuidad a los trámites administrativos dirigidos a la aprobación definitiva y aplicación de esta innovación del PGOU, mediante la exposición pública de la documentación obrante que justifica la modificación de las normas urbanísticas, susceptible a alegaciones durante el plazo estipulado que puede prolongarse hasta el 30 de abril.

Una vez analizadas, en el caso de que se presentasen, posibles objeciones, la modificación número 78 del PGOU volverá al Salón de Plenos para su aprobación provisional y definitiva.

Deberán contar con piscina para adultos e infantil, además de tres circuitos deportivos

A la apertura de puertas al campin y áreas de pernocta de autocaravanas en suelos no urbanizables de protección cautelar del término municipal va a acompañada, eso sí, de una serie de requisitos que exigirá el Ayuntamiento de Almería a las iniciativas con interés de desarrollo.

Las condiciones de ordenación figuran bien definidas en los informes municipales expuestos en los que se especifica la parcela mínima de la actuación debe alcanzar los 10.000 metros cuadrados, mientras que la superficie de parcela mínima de acampada no puede ser inferior a 70 metros cuadrados o que, al menos, se reserve un 15% de la superficie total del campamento a espacios libres y zonas deportivas.

Estas zonas deportivas contarán como mínimo de tres actividades y circuitos deportivos al aire libre y también piscina para adultos e infantil con zona de hamacas y sombrillas.

Además de estos requisitos, si se opta por la modalidad de autocaravanas, se deberán cumplir las condiciones de zona de muelle, punto limpio e instalaciones fijas indicadas en los anexos de la documentación técnica, donde se sostiene que “las condiciones establecidas para la integración de la actuación se consideran “suficientes” para garantizar el menor impacto paisajístico en la zona y el respeto a la fauna y flora existente en el lugar”.

Aprobada en enero inicialmente, la modificación acaba de someterse, durante un plazo mínimo de 45 días, a información pública acompañada del estudio ambiental estratégico y de un resumen no técnico de dicho estudio, previo anuncio en el BOJA y consulta de las administraciones afectadas, cuyas respuestas pueden ser también consultadas en el Tablón de Edictos (internos), del portal web del Ayuntamiento de Almería (www.almeriaciudad.es) hasta el próximo 30 de abril, día en el que se procederá a las despublicación de la documentación expuesta.

stats