El albergue Inturjoven de Almería, mejor que antes de la pandemia
Hospedaje
En 2022 superó las cifras de 2019, con 28.668 pernoctaciones
Centro de cogida de migrantes durante la crisis del covid-19

El albergue de Almería, dentro de la Red Inturjoven, ha superado la crisis que supuso la pandemia y su cierre para convertirlo en un centro de acogida de migrantes con covid-19. Según los datos publicados por la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, en 2022 registró mejores datos que en 2019.
En concreto, el albergue de Almería, situado junto al Estadio de la Juventud Emilio Campra, contabilizó 28.668 pernoctaciones durante el 2022, es decir, casi 5.000 más que en 2019, cuando hubo 23.900.
Según una nota de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, de este modo, el nivel de ocupación de los albergues juveniles de la Junta de Andalucía ha ido acercándose a los datos 2019 de prepandemia.
El albergue de Almería es uno de los cuatro que ha crecido con respecto a 2019. Otro caso es el de Jerez de la Frontera (Cádiz) con 27.808 estancias el pasado año frente a las más de 21.000 de hace tres años, o el del Jaén, que tuvo menos de mil estancias en 2019 y más de 24.800 en 2022, logrando mejores resultados, cosa que se da también en Cazorla.
Por su parte, el albergue de Sierra Nevada ha alcanzado las 22.692 pernoctaciones, cifra que se aproxima a las 30.000 de la prepandemia y que dista mucho de las 10.400 de 2021, lo que pone de relieve el crecimiento generalizado en los albergues juveniles.
En general, los datos son buenos para al Red Inturjoven, dependiente del Instituto Andaluz de Juventud (IAJ), pues de enero a diciembre de 2022 se han registrado un total de 361.034 pernoctaciones, lo que supone un 54,8 por ciento más que en 2021, cuando se contabilizaron 233.092.
¿Quiénes son los clientes?
El principal cliente de los albergues es el cliente joven menor de 30 años que va solo, en familia o con amigos, utiliza la amplia diversidad de programas y actividades que Inturjoven ofrece durante todo el año en sus 20 albergues: residentes universitarios, semana de vacaciones, programa de nieve, campamentos y escapadas. Así, el 58,58 por ciento del total de los clientes son jóvenes que viajan individualmente y contabilizan 211.486 pernoctaciones.
Dentro del perfil de clientes, destaca el mayor de 30 años que acude en reservas de familias o en pareja y que usa los albergues para escapadas de fin de semana, puentes, verano y en los programas estrella de Nieve y Semana de Vacaciones. Este tipo de usuario ha contabilizado 70.120 pernoctaciones.
De otro lado, el cliente ‘Grupo Joven’ es otra tipología y engloba a todas las reservas de más de diez jóvenes que utilizan los servicios de Inturjoven, sobre todo escolares, ayuntamientos, federaciones y clubes deportivos, asociaciones de personas con discapacidad, Cruz Roja, Junta de Andalucía y reservas efectuadas por intermediarios. Este grupo suma un total de 59.651 pernoctaciones.
Por último, el ‘Grupo Adulto mayor de 30 años’, que implica 19.777 pernoctaciones, suele pertenecer a reservas del programa 'Encuentro de Personas Mayores' o reservas de Casas de Andalucía que promueve Inturjoven.
Para el director general del Instituto Andaluz de la Juventud y consejero delegado de la Empresa Andaluza de Gestión de Instalaciones y Turismo Juvenil, Carlos Corrales, “estos datos son muy positivos ya que demuestran la confianza existente en la red de albergues andaluces y el buen hacer de los trabajadores de la entidad”.
Con respecto a la distribución por albergues, los de mayor número de estancias son los existentes en las capitales andaluzas de Sevilla, Málaga y Granada, manteniéndose en el primer puesto el albergue juvenil de Sevilla, alcanzando las 50.419 estancias en 2022.
También te puede interesar
Lo último