ADIF ha suprimido 10 pasos a nivel en la última década en Almería y 12 siguen todavía operativos
Es la provincia andaluza con menos puntos críticos en la red ferroviaria. 94 pasos a nivel, tanto de ancho convencional como métrico, se han clausurado desde 2014 en Andalucía y 494 continúan prestando servicio
Lourdes Ramos: "No podemos estar con el miedo continuo a que ocurra una desgracia"

El 18 de noviembre de 1994 se registraba en el paso a nivel de Gádor uno de los peores accidentes de tráfico de la historia en Almería cuando un tren arrolló y arrastró durante más de 200 metros a una furgoneta-ambulancia de la empresa Indálica en la que viajaban siete personas, entre ellos dos bebés de cinco y ocho meses con sus madres. Eran las nueve y diez de la mañana y los pacientes habían sido recogidos poco antes en los pueblos vecinos de Íllar, Alhabia, Alboloduy y Alhama para desplazarse al hospital de Torrecárdenas en el que recibían tratamiento de diálisis y rehabilitación.
Todos fallecieron en el acto por una supuesta imprudencia del conductor que sorteó, por motivos que se desconocen, la barrera semiautomática del paso a nivel. Renfe aseguró que había bajado correctamente, si bien los vecinos insistían en que no siempre funcionaba. El entonces alcalde de Gádor, Eugenio Gonzálvez, reclamó al Gobierno la supresión de lo que denominó "cepos de la muerte" y mantuvo desde entonces una cruzada de más de dos décadas llevando esta reivindicación a las Cortes Generales cuando fue senador por el PP de Almería.
En noviembre de 2017 se aprobó en la Comisión de Fomento de la Cámara Alta una moción del PP, con el apoyo de otros grupos incluido el PSOE, que pedía aprovechar las conexiones por alta velocidad con Murcia y Granada para eliminar todos los pasos a nivel y otra relativa a los dos de Gádor fracasó en 2018, precedidas por iniciativas en ayuntamientos y Diputación de Almería. Hoy, casi 31 años después de aquel trágico suceso, la actual regidora, Lourdes Ramos, ha vuelto a pedir la eliminación de estos dos puntos en los que se intersectan las vías del tren y la carretera que atraviesa esta localidad del Bajo Andarax.
El municipio vecino de Benahadux conseguía a principios de siglo acabar con el paso a nivel en el punto kilométrico 238/863 de la línea ferroviaria que conecta Linares y Almería, con una inversión de 237 millones de las antiguas pesetas que asumía la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, y poco después también lo lograría Huércal con una actuación que sí acometería el Ministerio de Transportes, al estar catalogado como cruce peligroso con alto momento de circulación (mayor de 1.500 vehículos diarios), a la que destinó 124.470 euros.
Los dos pasos a nivel de Gádor se incorporaron a un convenio para suprimir estos puntos críticos que firmaron la Junta de Andalucía y Renfe, con partidas que alcanzaban los seis millones de euros en los presupuestos autonómicos entre los ejercicios 2002 y 2005, pero nunca se llegaron a licitar y en la búsqueda de alternativas siempre se plantearon problemas ambientales e incluso se esgrimió desde el Gobierno una falta de acuerdo con el consistorio gadorense.
La histórica reivindicación que arrastra la localidad desde 1985 tampoco figura en la actual planificación del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), cuya última actuación se completó hace ya cinco años con la eliminación en verano de 2020 del paso a nivel de El Puche dentro de la primera fase de integración ferroviaria que permitirá la llegada de la Alta Velocidad a la provincia. ADIF ha confirmado a este periódico que entre los años 2014 y 2024 se han clausurado 494 paso a nivel en la comunidad, desde simples cruces con dispositivos de seguridad hasta intersecciones más complejas con barreras automáticas y señales luminosas, de los que 12 corresponden a municipios de la provincia de Almería.
Desde 2018, durante las legislaturas de Pedro Sánchez, se han suprimido y mejorado la protección de más de 300 intersecciones de las líneas ferroviarias con carreteras y caminos de todo el país, según recoge una respuesta parlamentaria que asegura que España es -tras Bulgaria- la segunda nación europea con menor densidad de pasos a nivel con un total de 20 por cada 100 kilómetros de vía. Una cifra muy inferior a la que presentan Holanda (77), Finlandia (54), Francia (51), Alemania (42) o Bélgica (40).
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias ha detallado a Diario de Almería que en Andalucía se mantienen operativos 494 pasos a nivel, de los que 12 se encuentran en municipios almerienses. Es la provincia andaluza con menos puntos negros. Sevilla con casi cien y Córdoba y Málaga con más de ochenta lideran la estadística, triplicando la cifra de comunidades autónomas como la Región de Murcia en la que existen una veintena de estos cruces en los que conductores, ciclistas y peatones deben extremar las precauciones.
En los planes de intervención de ADIF sobre estos puntos críticos de la infraestructura vial figuran en el corto y medio plazo casi 40 pasos a nivel en Andalucía, de los que 8 se encuentran en obras, 21 en proyecto y 10 en estudio. En la provincia de Almería no contempla ninguna actuación, por lo que los dos cruces potencialmente peligrosos de Gádor tendrán que seguir esperando como mínimo hasta la próxima legislatura.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible iniciaba a finales del pasado año la redacción de un estudio de viabilidad global y tres estudios informativos para dar una respuesta integral a la conectividad ferroviaria entre Antequera, Granada y Almería que dará paso a una futura actuación de mejora del trazado entre las estaciones almeriense y nazarí con el cambio de ancho y electrificación de la línea ferroviaria, además de las supresión de los pasos a nivel existentes en el horizonte de 2030.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Caja Rural Granada