Tiempo de alergias y de saber cuáles son los síntomas y cómo evitarlos

Salud

En la provincia de Almería se prevé una temporada con concentración leve de pólenes

Pruebas de detección de alergias en una consulta de alergología del hospital.
Pruebas de detección de alergias en una consulta de alergología del hospital.

Ya está aquí la primavera y, con ella, multitud de alergias estacionales para algunos que, a pesar de no ser generalmente graves, sí ocasionan muchas molestias entre los que las sufren. Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), las alergias al polen afectan a ocho millones de personas en nuestro país, siete de los cuales son alérgicos a gramíneas, seguidos por las alergia al olivo, arizónica, plátano de sombra, salsola y parietaria. En líneas generales, la SEAIC prevé que, en Andalucía, donde los pólenes más frecuentes son los de olivo y gramíneas, los alérgicos se van a enfrentar a una primavera con diferente intensidad en cada provincia.

Son cientos de personas las que cada año se someten a las pruebas para saber a qué tienen alergia
Son cientos de personas las que cada año se someten a las pruebas para saber a qué tienen alergia

La concentración de pólenes será variable, desde muy leve en Almería, a leve en Cádiz, Granada y Málaga y moderada en Córdoba, Jaén, Huelva y Sevilla, aunque algo más algo más intensa en ésta última.

Uno de los problemas más molestos que causa la alergia al polen es la conjuntivitis alérgica que se produce por la inflamación de una membrana trasparente (la conjuntiva) que recubre la parte blanca del ojo y el interior de los párpados, y que actúa como defensa para los ojos. La conjuntivitis alérgica puede venir sola o acompañada de otras molestias como rinitis o dermatitis. Sus síntomas suelen ser; enrojecimiento de los ojos, escozor, picores, hipersensibilidad a la luz, hinchazón de párpados, dolor al parpadear y sensación de arenilla.

Un 20% de los almerienses sufre algún tipo de alergia

En Almería, según la responsable de Alergología del Hospital Torrecárdenas, Carmen Moya, hay un 20% de la población afectada por esta reacción de su sistema inmunitario hacia algo que no molesta a la mayoría de las personas. Y es una enfermedad que cada vez afecta a más personas y es muy común en niños y jóvenes. La sustancia que en primavera suele causar más reacciones es el polen. Las alergias pueden provocar una serie de síntomas como rinitis, estornudos, picazón, sarpullidos, hinchazón o asma. Van de leves a severas llegando incluso a provocar una anafilaxia puede ser fatal. Este tipo de complicaciones suele ser más habitual en alergias alimentarias que son, quizá, las que más han crecido en los últimos años. Se usan pruebas de piel y sangre para el diagnóstico.

Para sobrellevarlos de la mejor manera posible, los facultativos recetan una serie de consejos para reducir la sintomatología provocada y mejorar la calidad de vida de los afectados por esta dolencia. Entre ellos está el utilizar las gafas de sol no solo como un complemento de moda sino para ayudar a evitar las molestias que produce el sol en los ojos y evitar que entre el polvo y el polen suspendido en el ambiente. Muy importante también es mantener las ventanas cerradas tanto si se va en coche como las del propio hogar, pues de esta manera se evitará que el polen entre en los espacios interiores. Y para ventilar es mejor hacerlo a las horas centrales del día (cuando la concentración de polen suele ser menor). Otra opción es instalar un purificador de aire para mantener el ambiente limpio.

Las horas centrales del día son las de menor riesgo para estar e la calle o abrir las ventanas

Los facultativos aconsejan evitar, en la medida de lo posible, el contacto directo con el alérgeno. Eso sí, lo primero de todo es identificar el alérgeno que causa la alergia e intentar exponerse lo menos posible a él con las pertinentes pruebas médicas. Además, mantener una correcta hidratación es fundamental ya que uno de los mayores efectos secundarios es la sequedad tanto en ojos como en fosas nasales. Utilizar colirios fisiológicos de manera habitual puede ayudar a bajar la irritación, el picor o, incluso, el escozor de los ojos y lavados con suero fisiológico para los síntomas nasales. También se pueden aplicar compresas frías sobre los párpados.

Consejos clave para combatir los síntomas

Muy importante es no automedicarse. Como insisten los facultativos “es habitual combatir este tipo de alergia con fármacos y colirios (antiinflamatorios no esteroideos, corticoides tópicos, antihistamínicos…) pero estos siempre deben ser recetados por un especialista y nunca se debe recurrir a la automedicación”.

Una regla básica pero que no siempre se lleva a cabo es evitar tocarse los ojos y mantener una correcta limpieza de manos. Muchas veces por propia inercia o por el propio picor y escozor que provoca la alergia, se frotan los ojos con el fin de calmar esa molestia. Tener una buena higiene de manos es imprescindible para evitar problemas mayores como conjuntivitis u otro tipo de infecciones.

Y finalmente, adaptar la actividad deportiva en exteriores. Aunque se puede seguir realizando deporte al aire libre y así aprovechar las horas de sol y las buenas temperaturas primaverales, es importante adaptar el umbral de esfuerzo que el paciente es capaz de realizar especialmente si tiene asma o un nivel de alergia muy alto. De la misma manera es importante tener en cuenta los días y horas de mayor polinización y evitar pasar por lugares donde hay mayor vegetación.

Los alergólogos recomiendan el uso de la mascarilla a personas de riesgo

Los alergólogos recomiendan a los pacientes, principalmente a quienes sufren síntomas más graves, el uso de las mascarillas (al ser posible ffp2) cada vez que salgan a la calle. La alergóloga del Hospital Universitario Torrecárdenas Carmen Moya señaló a Diario de Almería hace exactamente un año que “en las consultas de alergología siempre se ha recomendado el uso de mascarillas a los pacientes que padecen alergia pero de aquí para atrás eran muy pocos los que la usaban, posiblemente por vergüenza. Ahora que estamos más familiarizados con ellas a raíz de la pandemia de la COVID-19, posiblemente haya más personas que la usen porque verdaderamente será un beneficio”. En la provincia de Almería, al igual que en el resto del país, el número de personas alérgicas va en aumento, y también en la población infantil. Los meses de mayor concentración de pólenes y de mayor riesgo son de mayo a junio, aunque ya se han empezado a notar los primeros síntomas de rinitis y picor de ojos.

stats