SERÓN. Medalla de Andalucía
Almería

Hijo del médico rural Miguel Lorente Carrillo -a quien visitaba periódicamente como delegado de la farmacéutica suiza Ciba-Geigy en su consulta en Olula- y hermano de José Antonio, catedrático en la Universidad de Granada del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 24 insertó el decreto de 19 de febrero de 2002 por el que se le concedía la Medalla de Andalucía al seronés Miguel Lorente Acosta atendiendo a otra disposición de dos décadas atrás estableciendo “que tal distinción se concederá en reconocimiento a las acciones, servicios y méritos excepcionales o extraordinarios realizados por personas o entidades que sean manifestación del trabajo y la solidaridad en beneficio de los demás ciudadanos”. Me atengo a la precisión lingüística propia del documento oficial:
Don Miguel Lorente Acosta nació en Serón (Almería), en 1962, aunque por su vinculación a Olula del Río, Purchena y Tíjola, afirma sentirse natural del Alto Almanzora.
Cursa estudios de Medicina en la Universidad de Granada, que posteriormente amplía en Universidades y Centros de Investigación de Italia y Estados Unidos. Es Doctor en Medicina y Cirugía, con premio extraordinario; Médico Forense por oposición desde 1988, ejerciendo en Jaén; Profesor Asociado de Medicina Legal de la Universidad de Granada y Miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de dicha ciudad.
Es autor de numerosas publicaciones en temas relacionados con el análisis del ADN en la identificación humana y en la investigación biológica de la paternidad y maternidad, así como pionero en la investigación sobre la violencia de género, ámbito en el que constituye un especialista reconocido internacionalmente.
Los trabajos del Doctor Lorente Acosta han sido premiados, entre otras instituciones, por los Ilustres Colegios de Médicos de Granada y Jaén, y por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Granada. En 1999 fue, también, Premio “Mujeres Progresistas”.
Es Asesor Técnico de la Comisión Mixta del Congreso-Senado sobre la violencia contra la mujer y experto de la Organización Mundial de la Salud sobre violencia contra las mujeres y agresiones sexuales.
El trabajo constante y honesto define a este joven andaluz, que es ejemplo y punto de referencia de una Andalucía científicamente avanzada y socialmente más igualitaria. Es manifiesto, por tanto, que en don Miguel Lorente Acosta concurren méritos suficientes para hacerse acreedor a la referida distinción…
Pianista exquisita
Salvo un reducido grupo de melómanos y en su propia localidad, donde le rinde culto, su olvido corre parejo al de María Franco, Isabel Millé o María Pérez Enciso, por señalar tres paradigmas en el ámbito de la Cultura provincial. Remedio Martínez Moreno se incluye naturalmente en el Diccionario Biográfico de Almería (IEA, 2006). Al texto de Mª Carmen Amate incorporo determinados datos:
Segunda hija del matrimonio formado por Mª Dolores Moreno y el comerciante Enrique Martínez, un apasionado de la música y autodidacta en la interpretación de diferentes instrumentos. Desde los primeros años de su vida, la música constituye el eje central de la formación de Remedios. Alterna la enseñanza primaria con las clases de música que recibe en Madrid. En esta ciudad se examina en el Real Conservatorio como alumna libre; finalizando la carrera de piano con insólita precocidad: a los diez años de edad. Madrid y Serón serán los lugares de referencia durante su etapa de adolescente, al tiempo que continúa su formación. Siendo ella consciente de su valía y de la calidad de sus interpretaciones.
Hacia 1900 obtiene el Premio Extraordinario Fin de Estudios y regresa a Serón, donde conoce al joven José Rodríguez Pérez, con quien se uniría en matrimonio un año más tarde, cuando acababa de cumplir 18 años. De esta unión nacieron cinco hijos que ocuparon su biografía como madre. La música que había constituido la razón de ser de su existencia, quedó relegada a un plano secundario y anecdótico, amenizando reuniones sociales celebradas en su casa, tocando el órgano en la iglesia del pueblo la noche de la misa de Navidad; o deleitando a los campesinos que escuchaban sus interpretaciones durante las no ches de verano en el cortijo familiar, donde con enorme dificultad y, a lomos de una mula, consiguió Remedios llevar un piano. Como tantas otras mujeres inteligentes y sensibles para el arte, se vio atrapada por la sociedad que le correspondió vivir. Ser madre y artista no eran actividades compatibles en la sociedad española del periodo franquista y aún menos en este recóndito lugar de la geografía almeriense. La precocidad que presidió su vida se hizo patente también a su muerte en 1950, antes de cumplir los 47 años. Había nacido en 1903.
Directorio biográfico
-Joseph Rodríguez (s.XVIII). Médico ejerciente en el hospital de Tíjola
-El Maleh y El Habaquí, capitanes moriscos que derrotaron a las tropas de Juan de Austria y los pusieron en retirada en febrero de 1570 durante el conflicto bélico tras el levantamiento morisco en el Almanzora
-José Antonio Pérez Torreblanca (1911-1968). Estudió Derecho y Filosofía y Letras en Granada y en la Universidad María Cristina de El Escorial coordinó la revista Ensayos. Dirigió Radio Nacional y colaboró en TVE. Editor de números artículos en prensa, en 1942 recibió el premio “Luca de Tena”. Ostentaba distintas medallas y encomiendas. Falleció en accidente automovilístico en la provincia de Burgos.
-Antonio Cano Gea (1917-1983). Abogado, biólogo, fotógrafo y corresponsal de RTVE. En 1960 fue concejal del ayuntamiento de Almería
-Juan Torreblanca Martínez (1958-2016). Historiador
-José Antonio Hinojo, piloto automovilístico. Participante en cuatro ediciones del Rally Paría-Dakar, con aceptables clasificaciones
También te puede interesar
Lo último