SENÉS. ¿Hombre o mujer?
Almería

Almería/El sexo de la filabresa es el enigma que condicionó su trayectoria en los ruedos españoles. De María Salomé Rodríguez Tripiana “La Reverte” se ha ocupado la historia de la Tauromaquia dada la singularidad del ¿travestismo? protagonizado en las primeras décadas de la pasada centuria. Se afirma que nació en Senés el 28 de agosto de 1878, aunque resulta difícilmente verificable dada la desaparición del archivo municipal y parroquial durante la guerra civil. A corta edad emigró con la madre y el padrastro a las localidades jiennenses de La Carolina y Arquillos, donde trabajó en la minería (“como un mozo, distinguiéndose por su fuerza física”) antes de pisar los ruedos de Zaragoza, Madrid, Granada, Valencia, Murcia, Sevilla y distintas capitales lusas y brasileñas. Sin llegar al rango de una Martina García, Angelita Pagés, Hermanas Palmeño y Juanita Cruz; o de las contemporáneas Cristina Sánchez, Maribel Atienza y la novillera local Cristina Hernández.
Vestida de mujer (con chaquetilla y falda), alternó con los emergentes diestros Lagartijo chico y Machaquito, con desigual resultado artístico, evidentes muestras de arrojo y notable éxito de taquilla ante la curiosidad de ver a la valerosa “mujer” que iniciaba su andadura torera. Paradójicamente, admiración e insultos iban de la mano. La suerte cambió cuando en julio de 1908 los gobernadores civiles recibieron un conminatorio telegrama de Juan de la Cierva, ministro de Gobernación:
La opinión pública ha protestado en varias ocasiones contra la práctica que va introduciéndose en las plazas de toros de que algunas mujeres tomen parte en la lidia de reses bravas (…) El hecho en sí constituye un espectáculo impropio y tan opuesto a la cultura y todo sentimiento delicado (…) Dispongo que en lo sucesivo no autorice función alguna de toros en que estos hayan de ser lidiados por mujeres
Al parecer, La Reverte recurrió la orden ministerial sin que el contencioso administrativo le resultara favorable. Personas próximas a su día a día ('Toreros del Renacimiento', Natalio Rivas, 1946) señalan que se empleó en el coto minero La Española, de Vílchez (Jaén), “donde murió trabajando como guardesa, en junio de 1942, siempre vestida de hombre: con pantalón, zahones, faja y escopeta al hombro”.
En cuanto a su reaparición en los ruedos, anunciada con nombre masculino, las opiniones difieren: que lo hizo tras 24 años de inactividad (en tiempos de la II República) en una novillada nocturna en Madrid, cosechando un rotundo fracaso. Otros, que fue bastantes años antes, también en Vista Alegre y en cuya enfermería fue atendida como tal mujer de una cogida sin trascendencia.
Su controvertida filiación se acompaña de un estrambote acorde con la leyenda: a comienzos del anterior siglo se sometió –aventuró un periódico madrileño- a una operación de cambio de sexo (¿un inusual caso de ginandra o hermafroditismo?). Desde entonces pasó a llamarse Agustín Rodríguez Tripiana en lugar de María Salomé y su atractivo para los públicos cayó en picado. Jamás toreó en la provincia que le vio nacer, a pesar de que en ocasiones se ha reiterado el error; ni existe constancia de que regresara al pueblo en algún momento.
Patronazgo del Divino Rostro
En Olula hay una pipa,
en Castro le echan tabaco,
en Velefique la encienden
y en Senés fuman los guapos.
Antesala interior del Valle del Almanzora a partir del Collado García y previo a la bajada a Macael, Senés era paso obligado de arrieros y pastores a “hacer la costa”, canteros, contrabandistas, emboscados y maquis. Y lugar de tránsito por su jurisdicción del grueso de tropas de los RR.CC. que desde el sitio de Baza marcharon a las Capitulaciones de Almería en el ocaso del siglo XV. En el pintoresco pueblo serrano de aleros de pizarra, agreste orografía y bellos paisajes, es de señalar, en el campo de las mentalidades religiosas la “milagrosa” aparición, en 1634, del Divino Rostro a la vecina María Martínez, “modelo de perfección”, casada con el no menos humilde Juan Trigo. Cuenta la tradición que ante la irrefrenable “avidez” de la mujer por poseer un rostro de Jesucristo, su deseo se vio cumplido merced a un venerable anciano que, una vez entregado, desapareció sin dejar rastro.
La imagen fue llevada a la iglesia parroquial de Santa María, reconstruida mediado el XVII por el marqués de Aguilafuente, señor del territorio. Desde entonces es patrón de Senés, celebrado el primer fin de semana de agosto y en cuyo programa festivo se incluye la tradicional representación de Moros y Cristianos, cada año más concurrida. “Dos hechos la hacen diferente… Por un lado cuando los caballos corren por la Icará, frente a la plaza del pueblo, y por otro los espías, que hacen reír a los asistentes con “cuartetas” rimadas en las que se relatan las anécdotas y sucedidos en el pueblo durante el último año”. Desde hace un tiempo, la onomástica se hace coincidir con el Día del Emigrante.
Directorio biográfico
-Juan Egea Golbano, Maestro Nacional reseñado en el municipio de Bacares. Casado con Isabel González Salinas, profesora igualmente
También te puede interesar