Puerta de Purchena

El SITIO DE MI RECREO

Centro de Almería. Sitio de encuentro, cruce de calles Granada, Murcia, Pablo Iglesias. Nacimiento del Paseo y fin de la Rambla Obispo Orberá.

AQUÍ estaba el anchurón en el que se encontraba la Puerta de Pechina en la época musulmana y posteriormente bautizada durante la conquista por los Reyes Católicos, como Puerta de Purchena. Su fisonomía inicial nada tiene que ver con la actual, ya que lo que podemos ver ahora antiguamente era una zona extramuros a la que llegaban los caminos de Granada y Murcia. La imagen actual de la Puerta de Purchena la definen algunas viviendas del siglo XIX y sobre todo las pocas viviendas que quedan de la burguesía almeriense de principios del siglo XX que afortunadamente se protegieron a tiempo. Un ejemplo de estas últimas es la casa de Las Mariposas, o el edificio que hace esquina con la Avenida Pablo Iglesias. Casas de la burguesía que a través de unos diseños historicistas, deseaban manifestar su prestigio social y su poder económico.

La Puerta de Purchena como tal, era una de las principales de acceso a la ciudad en la época musulmana y se encontraba cerca de la Plaza Manuel Pérez García, en el antiguo arrabal de La Musalla a unos metros de la actual. Las murallas que salían desde la Puerta de Purchena subían en dirección E-O por la falda del Cerro de San Cristóbal, bajaban por el barranco de la Hoya y subían hasta la muralla de la Alcazaba. Aún queda parte de los restos de esta muralla, en estado de abandono y deterioro. En la planta que formaba la muralla de la Puerta de Purchena había polvorín, habitación para oficial y suboficial y un calabozo.

El anchurón que actualmente es la Puerta de Purchena lo cruzaba La Rambla Alfareros. Aquí había un puente pequeño sobre la acequia que traía el agua de Alhadra hasta el repartidor del molino de la Torre de los Aljibes (Calle Tenor Iribarne). Este puente era de madera y en el siglo XVII fue sustituido por otro de obra. Junto al molino de la Torre estaba el partidor principal, cubierto con bóveda. Desde aquí el agua se dividía en tres partes iguales, dos para el riego y una para abastecer la ciudad. El reparto de aguas y las "trampas" que se hacían para recibir más parte de la que algunos tenían asignada dio lugar a numerosos pleitos.

Durante su existencia la Puerta de Purchena ha sido testigo de la historia de la ciudad.Desde agosto de 1309 a enero de 1310 la cercaron los aragoneses de Jaime II. En esta ocasión los combates más fuertes se dieron en la Almadrabilla, ante la puerta de Purchena y en el cerro de San Cristóbal sin resultado para el aragonés, que hubo de retirarse. En Diciembre de 1489 entran los Reyes Católicos. Recibieron las llaves con las formalidades debidas en la ermita de San Sebastián y llevando al lado al Zagal, emprendieron la marcha hacia la ciudad entrando por la Puerta de Purchena y llegando hasta la Alcazaba, tomando posesión de la fortaleza.En 1810 la atravesaron los franceses del general Belair que ocuparon la ciudad hasta el mes de septiembre de 1812, dejándola agotada de recursos y empobrecida. En 1823 llega un contingente francés formado por voluntarios españoles que luchaban por la defensa del Antiguo régimen por el que abogaba Fernando VII de España; eran los Cien mil hijos de san Luis.En 1824 asistió al amago de los Colorados llegados de Gibraltar y el 24 de Agosto vio salir a Juan Luch, Teniente Coronel y 21 personas más, hacia el paredón de fusilamiento del cementerio de Belén.

En el mismo año entró a través de ella el cortejo del conde de Ofalia, desterrado a nuestra ciudad y apresado la noche anterior en Gádor por los realistas de Pírez.El 23 de Junio de 1875 un violento incendio en la vivienda de D. Gaspar Núñez, altera la tranquilidad de la zona. Los vigilantes y municipales que se percataron del suceso dispararon sus revólveres para alertar al resto de vecinos con el fin de que acudiesen en ayuda para sofocar el incendio.En este mismo año, los vendedores de los puestos de la Plaza de Abastos, se trasladaban a la Puerta de Purchena durante los días de feria. En enero de 1876 los vecinos de la zona se quejan al Alcalde por la intransitable que se convierte la zona durante las lluvias, convirtiendo la Puerta de Purchena y calles adyacentes en un lodazal lleno de baches. En 1890 se presentó un informe de la Comisión de Alumbrado en la que se proponía acceder a la petición de instalar en la Puerta de Purchena alumbrado público mediante una lámpara de mil bujías de potencia, y el 14 de agosto de 1892 se ilumina por primera vez el Paseo.

Manifestaciones, procesiones, tracas de feria, desfiles, carrozas, Batalla de flores, protestas, desfiles salen de aquí o la incluyen en su recorrido. Incluso ha sido testigo de una nevada que cubrió de blanco sus pies hasta los diez centímetros el ocho de Febrero de 1935.Varias veces a cambiado de nombre. En 1891 el Ayuntamiento la dedicó a la ciudad de Bilbao. En 1931 se le cambió el nombre por el de "Ramón y Cajal", pero duró poco y siguió con el de Puerta Purchena. La Puerta de Purchena la presiden los majestuosos edificios burgueses que aún se conservan en Almería. Uno de ellos, el más conocido es el "Edificio de las Mariposas" (Casa Rapallo-Campos) Levantado por trinidad Cuartara en 1909. Otro de sus símbolos ha sido el famoso "cañillo", ubicado anteriormente junto al edificio de las mariposas y luego trasladado a su ubicación actual, y del que según la tradición, el forastero que bebe de el se casa con un almeriense y se queda en la ciudad. El monumento a los coloraos tuvo aquí su ubicación. El 26 de Febrero de 1991 se declaró Bien de interés cultural.

Antes de su remodelación y de la construcción del parking de Obispo Orberá, bajo ella hubo un urinario al que se accedía por dos escaleras. En otros tiempos hubo una parada de coches con una farola de cuatro brazos, una isla verde con un alcornoque, y hasta hace pocos años una fuente en la que los almerienses se bañaban con motivo de diversas celebraciones. En un anuncio de 1874 se publicitaba el alquiler de una "Góndola de lujo", al precio de 8 reales por hora. Bajo su suelo , al igual que otras zonas de Almería, hay muchos restos enterrados de nuestro pasado.

stats