Las empresas del mármol de Almería y sus retos de futuro a estudio

Mariana Oller Alonso. Doctora en gestión de la información y comunicación en las organizaciones

La investigación, enfocada en el sector marmolista de la Comarca del Almanzora, es la primera tesis doctoral en España que busca verificar la importancia de la Responsabilidad Social Corporativa a la hora afrontar cuestiones que son básicas para la supervivencia de la industria

Mariana Oller Alonso en una de las canteras de la Comarca del Almanzora
Mariana Oller Alonso en una de las canteras de la Comarca del Almanzora

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es una forma de dirigir las empresas basada en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y la sociedad en general. Se trata de una cuestión “fundamental” hoy en día en todos los sectores, entre ellos en el de la piedra natural. Así lo ha explicado Mariana Oller Alonso, autora de la primera tesis doctoral en España sobre la responsabilidad social corporativa de las empresas del mármol, concretamente de la Comarca del Almanzora. En ella hace un análisis de las estrategias de comunicación integral de una muestra del sector en Almería; cuatro PYMES y una gran empresa: Mármoles Gutiérrez Mena S.A., Grupo Arriaga Stone, Hermasa&Cosaga Mármoles S.L., Mármoles Camar S. L. y Grupo Cosentino.

En el trabajo de investigación, que ha obtenido la máxima calificación en la Universidad de Murcia, Oller Alonso recoge datos, testimonios, entrevistas y reflexiones inéditas de los responsables de área o gerentes de cada una de las entidades. En él exponen cómo ha sido su gestión para afrontar las crisis que se han ido afrontando en los últimos años, una detrás de otra, así como los retos de futuro a los que se enfrentan y que no son otros que la digitalización, la tecnologización, la gestión de residuos y la regeneración del territorio. Además, Mariana destaca el papel de la mujer en las empresas, la gestión de los recursos humanos o la captación de trabajadores cualificados, así como su fijación en los municipios donde tienen su empleo, la mayoría pueblos de la llamada España vaciada, entre otras cuestiones.

Una experiencia de más de 20 años en el sector

Mariana Oller Alonso es Doctora en Gestión de la Información y Comunicación en las Organizaciones, Máster en Dirección Financiera, Licenciada en Economía, miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía y apoderada y jefa de administración y controller de la empresa S.A. Reverté. Tiene una dilatada experiencia en el sector de la piedra natural y ha sido precisamente su vinculación laboral con esta industria la que le ha llevado a investigar durante cinco años los distintos planes de comunicación integral que las empresas llevan a cabo en esta zona de provincia de Almería, la también conocida como Comarca del Mármol.

La doctora Mariana Oller Alonso junto a los directores de su tesis doctoral (a la izquierda) y el tribunal que la evaluó y le otorgó la máxima calificación, en la Universidad de Murcia
La doctora Mariana Oller Alonso junto a los directores de su tesis doctoral (a la izquierda) y el tribunal que la evaluó y le otorgó la máxima calificación, en la Universidad de Murcia

Como ha explicado a Diario de Almería, “con esta investigación pretendo aportar mi experiencia de más de veinte años en el sector del mármol al mundo académico, con el objetivo de reducir el gap y unir dos mundos que considero que no están lo suficientemente vinculados, no por déficit de uno u otro, sino porque tienen intereses distintos y a veces enfrentados. En Almería en la industria del sector agroalimentario, principalmente ubicada en la zona del Poniente, hay grandes trabajos sobre este sector pero considero que para cerrar el círculo en la economía almeriense hay que potenciar el interés en su otro motor económico que es la piedra natural”. Oller incide en que “la Comarca del Almanzora, en la actualidad, sufre un severo abandono visibilizado en el déficit de ámbitos como el sanitario, empresarial, hídrico, demográfico, infraestructural, entre otros muchos. Una realidad que provoca que las empresas marmolistas , más que encontrar ventajas por su ubicación tropiecen con enormes dificultades para su conservación y desarrollo”.

"La profesionalización la tecnologización, la gestión de residuos y la digitalización son claves para los marmolistas”

En este punto, la doctora subraya la necesidad de que las empresas tengan un departamento especializado en Responsabilidad Social Corporativa para fortalecer vínculos, aumentar la credibilidad, reducir el escepticismo y generar confianza. Concluye que en un periodo de crisis encadenadas como el que vivimos en la actualidad, saber comunicar y mantener el control, defender la imagen de empresa y que las personas estén en el centro de las comunicaciones, “son cuestiones fundamentales”.

Cosentino, un ejemplo para el resto de las empresas

En este sentido, señala Mariana Oller en su investigación, “Cosentino hace un trabajo excepcional y es un ejemplo para el resto de empresas (fundamentalmente las PYMES). Los resultados de mi tesis doctoral, que ofrecen un profundo análisis de su estrategia en materia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), demuestran que se encuentra en el camino correcto. Muestra de ello es la subdivisión de los departamentos de comunicación y marketing para crear el área específica de Comunicación y Reputación Corporativa.

Además, en su último plan de RSC (2020) refleja la creación de un gabinete de crisis para contrarrestar los riesgos y peligros de esta última crisis de la COVID-19. En este punto, cabe esperar que Cosentino enfoque la profesionalización del área de RSC en la creación y puesta en funcionamiento de un Plan de Postcrisis (como parte de su plan de RSC 2021) y que oriente todos sus esfuerzos a la creación de un departamento independiente de RSC dirigido por un experto en el área.

Este último aspecto relacionado con la creación de un departamento de RSC, no se limita a las grandes empresas, sino que las pymes deben valorar muy seriamente la puesta en funcionamiento de un área enfocada en la sostenibilidad y en un modelo económico circular.

Conclusiones de la investigación

En las conclusiones de esta investigación, tras haber analizado científicamente toda la información recopilada en las entrevistas, charlas y datos del sector, la autora habla de la necesidad del traspaso intergeneracional dentro de las familias que gestionan el sector, que asegura debe producirse paralelamente al de una emigración del ecosistema analógico al digital. “Las nuevas generaciones deben de ser capaces de entender que no es posible mantener una estrategia de negocio continuista basada en la de sus padres. A pesar de que esa generación de finales de siglo pasado logró un hito que permitió la mecanización de una industria de carácter manual y rudimentaria, no está siendo capaz de evolucionar y llevar a cabo por completo el proceso de digitalización”, señala.

La tecnología, es otra de las cuestiones sobre las que Oller Alonso ha incidido en su tesis doctoral. Esta es una de las variables de mayor importancia dado que es una de las variables que está cambiando todas la acciones de comunicación interna, externa, digital, comercial, corporativa, medioambiental.... y los procesos y estructuras de las empresas. Como recoge en el documento, “se trata de una transformación que también afecta a la responsabilidad social corporativa debido a que estos profesionales son conscientes de que la presión procedente de la tecnologización de la industria, la digitalización del mercado, la especialización de los perfiles profesionales, la atomización de los clientes, el incremento de la competencia y la legislación gubernamental en materia de protección medioambiental requieren de plena atención y dedicación. Sin embargo, el uso e implementación de las tecnologías, en el mayor número de casos, se acerca más al nivel de usuario que al de profesional”.

La doctora refleja la necesidad de dar “un uso profesional a las tecnologías” e indica que “no por tener una página web y redes sociales estamos tecnologizándonos”. Y pone como ejemplo a la generación que planteó a sus padres el paso de la tracción animal a la mecanización, a la vez que los responsables actuales tienen que plantearle a éstos el proceso de tecnologización. Es el reto de las nuevas generaciones.

"Las empresas deben de dar más importancia a la responsabilidad social corporativa en busca de una mayor eficiencia”

En este trabajo de campo, único en España hasta ahora, Mariana Oller no ha querido dejar de lado el papel de la mujer en la empresa. Explica que en los últimos años la presencia de la mujer en las empresas del sector marmolista ha ido en aumento, una tendencia que a su juicio es positiva. Sin embargo, señala que “las mujeres siguen sin llegar a ser las dueñas o gerentes de las empresas y las pocas que ocupan un cargo directivo lo hacen en empresas de gran tamaño. El perfil femenino en la industria marmolista es fundamental para crecer y superarse. En este punto, advierte además que “algunos de los desafíos más importantes que enfrentan hoy en día las empresas mineras consisten en atraer y captar a trabajadores cualificados y lograr su permanencia en la organización a través de medidas que incluyan la formación continua; la mejora de los procesos de información y comunicación de/en la empresa; la conciliación entre familia y trabajo; la diversificación y especialización de los recursos humanos; la igualdad de retribución y la consolidación de las perspectivas profesionales para las mujeres y su participación en los beneficios y en el accionariado de la empresa”. “La idea de empresa más humana anclada a sus estrategias y plan de RSC se muestra como el principal eje de una cultura empresarial basada en el principio de equidad y no discriminación, desarrollando las medidas oportunas para su consecución; ahí sobresale el papel de la mujer, que está obligada a romper el techo de cristal, la desigualdad retributiva, la segregación horizontal, el leaking pipeline y el fenómeno de mansplaining”, según la doctora.

En definitiva, la doctora Mariana Oller ha querido plasmar la importancia que tiene la Responsabilidad Social Corporativa en las grandes empresas y pymes como una apuesta en la búsqueda de un sistema productivo más eficiente y sostenible con el uso de las materias primas.

Responsabilidad con el medioambiente

El sector del mármol almanzoreño se enfrenta a una requerida actualización del Plan Global de Restauración y el Plan de Gestión de Residuos. Esta es otra de las conclusiones de la investigación que ha llevado a cabo Mariana Oller Alonso, quien certifica que “en la actualidad, las empresas no cuentan con los recursos necesarios para la actualización de dichos planes que les obligan a adaptar su actividad empresarial a lo estipulado por el Real Decreto 975/2009. La realidad es que, a pesar del gran cúmulo de soluciones transitorias, aún no se sabe qué estrategias o planes deben seguirse para llegar a cumplir el RD 975/2009 en materia de responsabilidad social corporativa. Actualmente se ha conseguido que la Administración provincial autorice el acopio temporal de los residuos de las empresas del mármol procediendo al sellado de los vertidos realizados de forma irregular para realizar un vertido autorizado. Sin embargo, las discrepancias son la tónica de esta relación”.

stats