Almería es ciencia y en la UAL hay un ‘mundo’ por descubrir
Universidad de Almería
El Pabellón de Historia Natural es un referente de la museística sobre zonas áridas y semiáridas del mundo

Ha nacido con la vocación de ser referente en museística sobre zonas áridas y semiáridas del mundo, de las que Almería es un buen representante, por lo que en su inicio alrededor del 90% de los ejemplares expuestos en el Pabellón de Historia Natural de la Universidad de Almería son de la provincia. Tiene como objetivo presentar la gran riqueza en geo y biodiversidad que tiene Almería a sus habitantes. Pero además, quiere ser un atractivo turístico para los visitantes de la provincia. Un punto de interés que durante todo el año ofrezca interesantes propuestas dirigidas a todo tipo de públicos, con talleres, exposiciones fijas y temporales, visitas guiadas y actividades divulgativas.
Hace apenas nueve meses que abrió sus puertas y por las instalaciones ya han pasado más de tres mil personas de diversos ámbitos como centros educativos, asociaciones, grupos de científicos nacionales e internacionales, turistas...
El que muchos ya laman “la joya de la UAL”, además de ser un pabellón que alberga exposiciones, es el Centro de Colecciones Científicas de la institución académica y pretende ser parte de la importante red de centros científicos que se distribuyen por la provincia. Un lugar donde la visita sea una experiencia enriquecedora y sorprendente que invite a volver para conocer más de cerca la historia natural de Almería. Un espacio donde cada vez que se visite haya un mundo por descubrir. Siempre cuestiones de interés para expertos y curiosos. Un icono de la ciencia que se hace en la provincia.
Conoce toda la riqueza que alberga el museo
En la actualidad, la sala principal del museo ofrece una atractiva perspectiva de este viaje por la naturaleza a través de sus fósiles. Están representados los ambientes de montaña, semiárido, humedales, litoral y marino. Por un lado, se presenta la geo, fauna y flora más representativa de cada ambiente, y por otro, las adaptaciones de los seres vivos a los mismos.
Además, hay una vitrina dedicada al microbioma, otra a extinciones y una con una considerable colección de aves rapaces. También, en la planta baja, se encuentra la sala de geología, donde se pueden encontrar los distintos ambientes geológicos de la provincia (ígneo, sedimentario y metamórfico), una vitrina dedicada a la minería, otra a los georrecursos (no hay que olvidar que Almería es la provincia andaluza con mayor número de georrecursos) y otra a los usos de rocas y minerales. Completa la sala una colección de minerales de Almería y del mundo.
Es un centro donde trabajan científicos
El Pabellón de Historia Natural de la Universidad de Almería alberga dos laboratorios en el edificio, uno en la planta baja, para la recepción y preparación de ejemplares que llegan en distintas circunstancias y de diversas procedencias, y otro en la planta superior, para la conservación de las colecciones (incluye una sala fría). Diariamente es el lugar de trabajo para los científicos de la UAL y de otros ámbitos que solicitan permiso para realizar parte de sus proyectos. Incluso científicos internacionales. Como avanzó Juan María Gisbert, el director del Centro de Colecciones Científicas (CECOUAL), “se han establecido ya lazos con importantes museos europeos, como el Museo de Historia Natural de Londres, para realizar intercambios y colaboraciones de interés”.
En el piso superior, las vitrinas están dedicadas a etnobiología, geocuriosidades, plantas invasoras, colecciones científicas y proyectos de conservación.
Sin duda, un plan ineludible para el fin de semana o para las próximas vacaciones. Un escenario donde conocer los secretos de la geo y biodiversidad, donde visitar un museo vivo e interactivo, donde participar en atractivos talleres y descubrir las especies con las que convivimos en nuestros montes y mares. Y además, un espacio donde aprender de las especies botánicas que se exhiben en la entrada al centro científico de la Universidad de Almería.
El Pabellón de Historia Natural de la UAL es sólo una de las opciones que brinda el turismo científico en Almería, territorio que posee unos entornos privilegiados y una red de instalaciones, instituciones y empresas privadas, comprometidas con la divulgación.
Una oferta por muchos desconocida pero que podría ser la ansiada solución al problema de la estacionalidad del turismo contra la que desde hace años intentan luchar los empresarios y las propias administraciones públicas, sin éxito
Tanto la Junta de Andalucía como la Diputación Provincial ha intentado impulsar este sector en varias ocasiones en los últimos años, con planes específicos enfocados precisamente a impulsar el turismo científico. Planes para transportar a los visitantes a una experiencia vivencial única, sorprendente e inolvidable. Una sensación de la que se quiera volver a repetir en cualquier época del año. En 2018 la Diputación Provincial de Almería Almería quiso aprovechar este gancho y explotar todos los recursos que hacen de esta provincia única en Europa e, incluso, en algunos aspectos, en el mundo. De la mano de Clisol Turismo Agrícola, del Centro de Visitantes de la Plataforma Solar de Almería, de Macael Turismo y de Azimuth con el Calar Alto, puso en marcha la campaña ‘Almería tiene ciencia’ para impulsar el turismo industrial y científico. “Tenemos cuatro centros que dan un plus de calidad a esta tierra para que puedan venir turistas: las canteras de Macael, la agricultura almeriense, la Plataforma Solar y el Calar Alto. Son un referente internacional que nos hemos propuesto dar a conocer a todo el mundo. No hay otro lugar, al menos en el continente europeo, que reúna las características que tiene nuestra provincia y que nos hace ser diferentes de cualquier otro destino”, afirmaba en aquel momento el presidente de la institución.
El mismo plan se retomó en 2019 para hacerlo en esta ocasión a nivel internacional. Javier Aureliano García señalaba durante la presentación del mismo que iba a ser “revolucionario”, pues incidía en la promoción del turismo científico e industrial con el objetivo de “al menos doblar” el número de visitantes de este segmento, que ya atrae anualmente a 50.000 personas y que contribuye a desestacionalizar el sector.
Concierta una cita
A lo largo de todo el mes se programan talleres y visitas temáticas cada fin de semana, así como en puentes festivos y vacaciones. Normalmente se reservan talleres y visitas guiadas, aunque también existe la posibilidad de concertar las actividades pensando en que los centros educativos puedan volver en varias ocasiones sin el handicap de haber visto ya las instalaciones. La contratación debe realizarse a través del correo cecoual@ual.es. El horario es de 10:00 a 14:00 horas de lunes a viernes, aunque desde diciembre ha comenzado a abrir también los fines de semana y lo hará durante toda la Semana Santa con atractivos talleres y actividades.
A la vez, está en marcha también el Proyecto Turismo Científico de la Fundación Descubre, que está cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Se activó en 2018 y su objetivo es abrir un nuevo campo de desarrollo profesional y económico alineado con el nuevo modelo de destinos turísticos inteligentes que permita ofrecer una experiencia singular a los turistas que visiten Andalucía, basada en el conocimiento científico y sus aplicaciones al patrimonio artístico, cultural y natural.
Una red de recursos de gran valor y únicas
El Observatorio Astronómico de Calar Alto en Los Filabres, la Plataforma Solar de Tabernas, las canteras de mármol de Macael, los invernaderos que miran hacia la costa mediterránea, la Geoda de Pulpí, la Casa de los Volcanes de Rodalquilar y ahora también el Pabellón de Historia Natural de la Universidad de Almería conforman una interesante red de centros de investigación (no son los únicos pero sí los más conocidos de la provincia) que despierta el interés a nivel internacional.
El objetivo es ser un centro referente y fidelizar al turista
Juan María Gisbert es el director del Centro de colecciones Científicas y del Pabellón de Historia Natural de la Universidad de Almería y está convencido de que un proyecto que aúne el liderazgo de la provincia de Almería en el sector turístico con el papel de referencia en el ámbito científico y divulgativo es una de las mejores soluciones para impulsar desde Almería un segmento al alza y dar a la vez estabilidad a un sector que vive temporadas de máxima afluencia y otras de escasez de trabajo.
La desestacionalización consiste en conseguir que el interés por un lugar turístico se diversifique y se mantenga estable a lo largo de todo el año. Y los centros científicos de Almería, como el Pabellón de Historia Natural de la UAL es, sin duda, un atractivo de gran valor. Pero para lograr que haya una oferta interesante de actividades, talleres e iniciativas divulgativas, y fidelizar al turista, es necesaria una financiación de 300.000 euros anuales que permita una entrada gratuita al menos para centros docentes, para mantenimiento, para poder instaurar visitas guiadas... Y en esto están ahora los responsables del Pabellón, en la búsqueda de patrocinios para ofrecer una programación en horario de mañana y tarde, también durante los fines de semana y festivos, además de completar la virtualización del museo e impulsar la promoción en las guías de Almería y de Andalucía, así como en las oficinas de turismo y organización de jornadas, como explicó a Diario de Almería Juan María Gisbert.
Entre los próximos proyectos destaca la instalación de códigos QR en todas las vitrinas para que los visitantes puedan realizar un recorrido autónomo (sin necesidad de guías) por todo el pabellón. Es decir que tengan acceso a vídeos con explicaciones, que realizarán los propios científicos de la Universidad de Almería, sobre cada punto expositivo. La instalación de unas gafas de realidad virtual para poder entrar de forma interactiva en la Geoda de Pulpí es otra de las interesantes novedades que está próxima a llevarse a cabo, así como la reproducción con impresoras 3D de piezas para que puedan ser manipuladas en los talleres didácticos.
A partir de esta primavera el Pabellón de Historia Natural de la Universidad de Almería toma impulso para promocionarse y darse a conocer entre los almerienses y entre el público nacional e internacional.
También te puede interesar
Lo último