La ONCE y Los Iguales: Música y letra (y III)
Crónicas desde la ciudad
La idea procedente de Alicante, vía Cartagena, de una rifa por cupones inspiró en 1931 a Auxilio Social de Almería para organizar la suya de Los Iguales. Estos eran pregonados por su mote o apodo

HASTA que el Estado no abandonó el ejercicio de la Caridad como concepto al abordar el terrible drama, individual y colectivo, de la ceguera y reconsideró su obligación de dar repuesta a una justa e inaplazable exigencia social, el numerosísimo grupo de invidentes españoles superaba el dintel de miseria. Cota esta que separaba al resto de las capas populares, aunque tampoco estas disfrutaban, ni mucho menos, de un boyante estatus económico y moral. Los ciegos tuvieron en la mendicidad su principal recurso para subsistir, seguido de la música callejera. No es por tanto extraño toparse en la prensa local con gacetillas de este tenor:
- "Un conocido cantador, El Ciego, pide limosnas por determinadas calles y plazuelas, formando corros y aglomeraciones que impiden el normal tránsito".
- "Comparsa de ciegos.- Está llamando mucho la atención en esta capital un cuarteto de músicos ciegos, que tocan admirablemente en los cafés y en los sitios públicos"
NIÑA, HOY SALE
El Baúuul, una lista… Me quedan dos de la Campana… Lo que pone la Gallina… Cada uno con su entonación particular, era el canturreo diario del vendedor de Los Iguales y posteriormente del cupón de la Once. La musiquilla como reclamo publicitario aún está presente en el imaginario colectivo capitalino unido a sus protagonistas: Cecilio González Cárdenas "El Guájara", apoyado en su inseparable bastón ante la iglesia de Santiago; María la Rata, del cerro de San Cristóbal (imprescindible en Carnaval); El Borrego y su pariente betunero del café Español, el albino Cigarrón Merengue... Hombres y mujeres pregonando la azarosa fortuna: "quién quiere la suerte, hoy sale" o el "niñica, cómprame que te va a tocar" a clientes fijos y eventuales por Puerta de Purchena, calle Las Tiendas, circunvalación del Mercado, Paseo arriba y abajo... Los potenciales compradores se identificaban más con el mote del cupón -de tres dígitos- que con la terminación numérica. Desaparecidos los virtuosos del estribillo (a algunos, cansinos y repetitivos, parecían haberle dado cuerda), poco se escucha ya el vocear -en desuso quizás por consejo de la propia ONCE- del Galán, la Jarra-cuca, el Barco Velero, la Dama y el Niño, la Eme, la Agonía o la Muerte.
RADIO JUVENTUD
A ellos homenajea Rafael Farina, por tangos flamencos, y la copla -desconozco si se conserva grabación- con letra y música de los paisanos Rodríguez Clemente y José de la Rosa Oña.
En su intento de promocionar turísticamente las bondades de nuestro clima y paisajes, el Ayuntamiento instituyó la Feria de Invierno -diciembre, enero- y en agosto de 1963 el Festival Internacional de la Canción en la Ciudad Luminosa de la "Costa del Sol", de largo enunciado y corta andadura: su continuidad se agotó en las primeras ediciones. Como antecedente y a rebufo del celebérrimo de Benidorm, el año anterior se celebró el más modesto y localista Festival Almeriense de la Canción, organizado por Radio Juventud. El periodista onubense Tico Medina, íntimamente ligado a la provincia por amigos tan entrañables como Manolo el del Puerto Rico, se hizo eco en su libro "Almería al Sol" y en un artículo en el madrileño Diario Pueblo. Dada su extensión, extracto lo más sustancioso:
(…) El primer premio correspondiò a "Ven a mí". La letra es de Manuel del Águila (aprovecho la cita para recordarlo al cumplirse este mes cinco años de su fallecimiento), un fino poeta y escritor del himno a la Virgen del Mar, y corresponsal de Radio Nacional de España en Almería. La música es de Cristóbal Sánchez, al que le llaman popularmente "Cristo", y que es un batería de excepción, con la casta de la música en la familia puesto que hasta uno de sus hijos ya es también batería, y de primera fila.
Segundo premio: "Miras al cielo". La música es de Miguel Naveros. Miras al cielo, que te corona hechicera. El mar te borda de espuma con destellos de coral…
En el tercer premio se encierra un perfil muy popular de Almería. Los ciegos que venden la lotería diaria. "Los Iguales" se llama la canción. Ciegos poéticos, ciegos tristes, con la sonrisa siempre entre los dientes, ciegos de Almería que van ofreciendo el monologuillo de su cantinela. La música de "Los Iguales" es de José de la Rosa -hermano del desaparecido Juan Luis-; la letra es de Rodríguez Clemente. Y por fin el cuarto premio, "Siempre Almería", cuya letra fue escrita por un sobrino del maestro Padilla, Antonio Ruíz de Padilla, y cuyo ritmo pertenece a la especial predisposición musical de Antonio Carcellé.
(…) Los intérpretes, buenos… pero sobre todos, el rostro bonito, delicado, ¡tan espiritual!, de esa chiquilla almeriense -Emilia Sánchez- que cantó como nadie la Copla andaluza y que puso, aparte de la nota sentimental de sus piernas heridas -ella es paralítica- la extraordinaria cadencia de su voz… que a veces tiene el ramalazo estupendo de Marifé de Triana y a ratos la emocionada alegría de Conchita Piquer…
TABLA DE NÚMEROS
El mote o sobrenombre coloquial de Los Iguales surgió en Alicante (marzo,1903) con la rifa llamada "Parejas" (por el ciego vendedor y su lazarillo). De aquí pasó a Murcia y Cartagena; y de la ciudad Departamental a Almería, donde Asistencia Social la adoptó para su sorteo diario. Con puntuales diferencias localistas respecto a las otras ciudades, son estos:
1 El Galán, 2 El Sol, 3 El Niño, 4 La Cama, 5 El Primo, 6 El Corazón, 7 La Luna, 8 La Dama, 10 La Rosa, 11 Los Claveles, 12 Los Huevos (o Lo que pone la gallina), 13 El Verde, 14 La Cereza (o El Manicomio), 15 La Uva (o La niña bonita), 16 La Guitarra, 17 El Barco Velero, 18 El Ramillete, 19 San José (o La Fiesta), 20 El Dinero, 21 La Naranja, 22 Los Patitos, 23 Los Melones, 24 El Coche, 25 El Cañón, 26 Los Pollos, 27 La Pajarera, 28 El Avión, 29 El Viaje, 30 El León, 31 El Caballo, 32 La Bomba, 33 La Torre, 34 El Garrote, 35 El Fuego, 36 La Sala, 37 La Espada, 38 El Perro, 39 El Toro, 40 La Campana, 41 El Negro, 42 La Manzana, 43 La Corona, 44 El Baile, 45 El Tambor, 46 El Sombrero, 47 El Baúl, 48 La Negra, 49 La Breva, 50 El Cartucho51 La Cabra, 52 El Tomate, 53 El Pimiento, 54 El Colorín, 55 Los Civiles (o El Peine), 56 La Lechuga, 57 El Rábano, 58 Los Limones, 59 El Canario, 60 La Abuela, 61 El Azúcar, 62 El Pica-pica (o El Piojo), 63 La Cebolla, 64 La Casa, 65 La Pelea, 66 La Viuda, 67 El Chocolate,68 El Tabaco, 69 La Mudanza, 70 El Albaricoque, 71 El Maestro (o La Verbena), 72 La Mesa, 73 El Conejo, 74 La Escalera, 75 El Gato, 76 El Agua, 77 Las Banderas, 78 La Cucaracha, 79 El Marrano, 80 La Lavandera, 81 El Matrimonio, 82 La Jarra-cuca, 83 La Dama y El Niño, 84 El Casamiento, 85 La Palmera, 86 La Eme (o la Mierda), 87 El Pescado, 88 Las Calabazas, 89 La Mula, 9 El Abuelo, 91 El Borracho, 92 Los Palomos, 93 La Fiesta, 94 La Rata, 95 El Pavo, 96 El Parque, 97 La Gallina, 98 El Borrego, 99 La Agonía, 100 La Muerte.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Fondos Europeos
Contenido ofrecido por Ertico