La Nao Victoria, réplica del navío que dio la primera vuelta al mundo
La embarcación prolonga dos semanas más su escala en el puerto deportivo de Garrucha ante el enorme interés por visitarla

En el puerto deportivo de Garrucha destaca un barco de color negro, color negro de incertidumbre, por encima de todas las embarcaciones atracadas en los pantalanes. Tres palos con las velas arriadas, una proa que se presenta altiva y la popa de estilo baluarte, es la fisonomía que se percibe a primera vista de la réplica de la Nao Victoria. José Gutiérrez, su contramaestre, relata que "este barco es la réplica del navío que entre 1519 y 1522 dio la primera vuelta al mundo. Una hazaña marítima que permitió conocer el planeta en toda su dimensión. Además, la embarcación realizó su particular vuelta al mundo desde 2004 a 2006 en homenaje a la original. Con una tripulación de 20 personas y visitando 17 países, se convirtió en la primera réplica histórica de un barco de estas características en realizar una travesía semejante". Una niña de apenas diez años, luego se sabría de nombre Candela, preguntaba ¿y quién iba aquí dentro? Uno de los dos abuelos, así los llamaban Candela y otra pequeña llamada Carlota, nombre cogido al oído, detallaba la tripulación que en principio llevaba la Nao Victoria original: capitán, piloto, maestre, contramaestre, 11 marineros, 10 grumetes, 2 pajes, 12 hombres de armas, 1 calafate, 1 carpintero, 1 tonelero, 1 despensero, 2 herreros, 1 contador y 1 escribano. Las pequeñas se interesaban por dónde dormía la tripulación, si llevaban agua para beber, donde hacían pis, para qué servían los cubos que remataban dos de los palos, porqué el camarote del capitán tenía litera, porqué el timón se llama pinzote, preguntas y preguntas mientras leían rápidamente algunos de los paneles dispuestos estratégicamente. La interrogación infantil que tal vez los mayores no se atreven a formular por el qué dirán.
"El programa 'Nao Victoria Experience'", explica el contramaestre, "permite a los visitantes aprender sobre las formas y detalles de la primera circunnavegación de la historia y cómo vivían sus tripulantes en el siglo XVI. Además de conocer las experiencias y aventuras vividas por la tripulación que durante 2004-2006 emuló a su antecesora". ¿Y llevaban animales también? Candela y Carlota no cesan sus preguntas. "Sí, también llevaban animales. En aquellas travesías había que llevar de todo o casi todo". "Pues anda que vaya viaje con tanto olor a vaca", murmuraban las pequeñas.
Efectivamente, ¡vaya viaje! "El 8 de septiembre de 1522, dieciocho hombres capitaneados por Juan Sebastián Elcano a bordo de la Nao Victoria, culminan la mayor hazaña de la historia de la navegación: la primera vuelta al mundo. Tras más de tres años de navegación y penurias, por primera vez se habían navegado los grandes océanos del Planeta y conocido la auténtica dimensión de Globo terráqueo. La única nave superviviente de las cinco que componían la expedición, la Nao Victoria, emprendería el camino de retorno por el Océano Índico navegando durante meses por la ruta de 'los cuarenta rugientes', sin escalas hasta llegar al continente africano. Una vez doblado el cabo de Buena Esperanza, la nave ascendería por el Atlántico regresando a su puerto de salida, Sevilla, con sólo 18 hombres a bordo. " Esta fue la increíble hazaña de unos intrépidos marinos guiados por el afán de descubrir la parte desconocida de la Tierra y concienciar al hombre del planeta que habita.
También te puede interesar
Lo último