La Mesa del Clima califica la Zona de Baja Emisiones de Almería de poco ambiciosa y pide su rediseño

Almería

El colectivo, formado por organizaciones ecologistas, vecinales y sociales, denuncia la falta de compromiso del Ayuntamiento de la capital frente a los problemas de movilidad de la ciudad

Plano de la ZBE propuesta por el Ayuntamiento de Almería
Plano de la ZBE propuesta por el Ayuntamiento de Almería
R. L.

20 de diciembre 2022 - 12:42

Colectivos ecologistas, vecinales y sociales, reunidos en la Mesa por el Clima de Almería han denunciado que la delimitación de Zona de Bajas Emisiones (ZBE) de la ciudad, presentada el pasado 15 de diciembre por el Ayuntamiento de Almería, es poco ambiciosa y no se traducirá en una reducción real de emisiones derivadas del tráfico rodado. La delimitación presentada comprende solo una zona del casco histórico, desde la calle de la Reina hacia el poniente, dejando fuera de la misma el Paseo de Almería o la avenida del parque Nicolás Salmerón. Los colectivos consideran que este trazado se limita a acotar una zona "sin ningún propósito de cambio real. Prueba de ello es el entorno elegido, que es un espacio sin apenas tráfico, debido a su entramado de calles estrechas, y donde la circulación está limitada casi en exclusiva a residentes o son calles peatonales. Dicho espacio representa además una zona muy compleja y vulnerable por sus características socioeconómicas".

Esta Mesa, de la que forman parte Greenpeace, GEM, Ecologistas en Acción, Naturaleza con Cabeza, ALPEDAL, Nueva Andalucía Barrio Amable, Plataforma Acuíferos Vivos, el Árbol de las piruletas, Mesa del ferrocarril, AAVV y La Palmera entre otros, considera que no habrá ningún cambio a partir de enero en cuanto a medidas restrictivas para el tráfico de vehículos. Tampoco para peatones y otros modos de movilidad activa que sí deberían verse beneficiados del establecimiento de una ZBE.

La única medida adicional que presenta el proyecto del Ayuntamiento es la instalación de sensores de medición de la calidad del aire y cámaras de control de acceso a la ZBE. La concejala de movilidad, Maria del Mar García-Lorca, se justifica alegando que en Almería “no tenemos contaminación, no tenemos industria, no tenemos la concentración de vehículos de Madrid y sí unas peculiaridades geográficas y climáticas como la cercanía del mar y los vientos”. La Mesa por el Clima considera que esta aseveración es una irresponsabilidad además de una incorrección puesto que, según datos del informe de medioambiente 2022 publicado por la Junta de Andalucía, Almería tiene un índice de concentración media de ozono troposférico de entre 8.000 y 9.000 microgramos por metro cúbico (μg/m³) y día, cuando la legislación vigente en materia de calidad del aire establece para el ozono un valor objetivo para la protección de la salud humana de 120 μg/m³ y día.

Por otra parte, la mesa recuerda que la ley de Cambio Climático y Transición Energética establece que los municipios de más de 50.000 habitantes, entre los que se encuentra Almería, han de crear una ZBE emisiones antes de 2023, con el objetivo de, no solo mejorar la calidad del aire, sino también reducir el consumo energético, combatir el cambio climático e impulsar el transporte sostenible, restringiendo el acceso y limitando la circulación de vehículos contaminantes. Objetivos que, en opinión del colectivo, parecen haber sido obviados por la concejala de movilidad a pesar del modelo de ciudad insostenible que presenta Almería. Así, según el Plan de Movilidad Urbana (PMUS) de 2015, los desplazamientos se realizan en un 43,77 % en vehículo privado, 43,86 % andando y solo un 11,15 % en transporte público y un 1,23 % en bicicleta. Además, el Plan Estratégico Almería 2030 señala que el tráfico rodado es el culpable del 40 % de las emisiones en el municipio de Almería, lo que lo convierte en el sector más contaminante.

Desde la Mesa por el Clima lamentan que no se estén tomando medidas frente a este modelo de ciudad que genera grandes impactos negativos. Por un lado, la contaminación ambiental y acústica que conlleva graves riesgos para la salud; por otro, la ocupación del espacio público por parte de los vehículos privados, que supone una barrera para el desarrollo de la movilidad activa y sostenible y genera inseguridad al peatón en vez de adaptar el espacio para personas con movilidad reducida, para la infancia o generar zonas de ocio y espacios verdes que sirvieran para mitigar los efectos del cambio climático.

Por todo ello, el colectivo se plantea presentar alegaciones a la propuesta y solicita al Ayuntamiento que reconsidere su posición frente a las consecuencias del tráfico a motor en Almería. Además le pide que convoque al Consejo Municipal de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Municipio de Almería, en el que participan todos los grupos políticos municipales y colegios profesionales, asociaciones vecinales y grupos ecologistas, para estudiar una ZBE que tenga en cuenta los verdaderos problemas de movilidad y de reparto modal con los que cuenta la ciudad y conlleve un cambio positivo hacia una ciudad más sostenible.

stats