Manuel Peñalver, galardonado con la escultura Juan Villar de Gramática

Otorgada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arjonilla

Momento en el que Manuel PEñalver es galardonado con la Escultura de la Gramática.
Momento en el que Manuel PEñalver es galardonado con la Escultura de la Gramática.

Manuel Peñalver, catedrático de Lengua Española de la Universidad de Almería y articulista de Diario de Almería, ha sido galardonado con la escultura de la Gramática, Juan Villar. Otorgada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arjonilla, donde nació este preclaro gramático. El galardón le fue concedido por la edición y estudio de la obra de Juan Villar y por sus brillantes estudios sobre gramática del español.

Fue en Arjonilla, lugar de nacimiento de Juan Villar, autor de Arte de gramática española (1651), donde Manuel Peñalver disertó sobre la morfosintaxis del español como homenaje al insigne filólogo jiennense. Este es el resumen del texto:

«Un largo camino se recorre desde que sale de la imprenta, en 1492, la Gramática de la lengua castellana de Elio Antonio de Nebrija hasta hacer realidad la evolución de una gramática formal y logicista a una estructural y funcional; lo cual permite construir una gramática textual y discursiva, donde la pragmática, las funciones informativas y los actos de habla van a ser elementos esenciales. Así, la morfología flexiva, la morfología léxica y la sintaxis se fundamentan en función de la lengua como instrumento de comunicación. El estudio científico de las unidades sintácticas, de los grupos sintácticos, de las construcciones sintácticas y la descripción y sistematización de las mismas conforman unos hechos lingüísticos que se pueden comprobar de forma científica en la Gramática descriptiva de la lengua española, (1999) III vols. Más de cinco siglos de historia, con aquel año de 1492 como referente insustituible, para llegar a la Nueva gramática de la lengua española (2009), II vols. morfología y sintaxis. I vol. de fonética y fonología (2011). La última edición de la gramática de la RAE había aparecido en 1931.

En lo que concierne a las gramáticas no académicas, resultan fundamentales la Gramática de la lengua castellana según ahora se habla (1830) de Vicente Salvá y la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847) de Andrés Bello. Y, por supuesto, los Breves apuntes sobre los casos y las oraciones (1853) de Eduardo Benot. En el siglo XX hay que hacer referencia dilecta al Arte de hablar. Gramática filosófica de la lengua castellana (1910), igualmente, del lingüista gaditano Eduardo Benot (obra póstuma). En este proceso, la Gramática de Juan Villar (1651) es reconocida como el antecedente más claro de la Gramática de la lengua castellana (1771), que fue la primera edición de la RAE.

Desde una consideración científica, la gramática debe tener como objetivo el estudio de la estructura interna de las palabras y sus variaciones, con la morfología flexiva y la morfología derivativa, las unidades y grupos sintácticos, los mecanismos o formas de relación, los grupos y construcciones que forman, con el texto como finalidad primera. La aportación de la pragmática argumenta el estudio del uso de la lengua con el propósito de explicar los aspectos comunicativos. El incluir la fonética y la fonología en el ámbito de la gramática, partiendo de una perspectiva amplia, es una cuestión que debería ser debatida con el máximo rigor. En principio, no somos partidarios de este enfoque.

El fin será una gramática panhispánica, la cual preste más atención, que ahora, a la morfología léxica (y, en consecuencia, a las informaciones derivativas, que con frecuencia alteran la clase de palabras a la que pertenece la base), a la propia morfología flexiva (y, por tanto, a las informaciones flexivas, que no alteran la clase de palabras a la que pertenece la base) y a las locuciones (sustantivas, adjetivas, verbales, adverbiales, prepositivas, conjuntivas, interjectivas) en función de la sintaxis. Sin olvidar los actos de habla y las funciones informativas, de manera que contribuyan a explicar mejor los procedimientos combinatorios y la articulación y coherencia de los mensajes: con la gramaticalidad y la corrección idiomática como objetivos. La información gramatical de los artículos, demostrativos, indefinidos, ciertos adverbios, determinadas preposiciones, conjunciones concretas y una estructuración precisa y metodológica de las categorías sintácticas (o gramaticales), junto con el análisis de sus grupos sintácticos, constituirán otro apartado decisivo. El estudio de las funciones sintácticas, de las funciones informativas y de las construcciones sintácticas fundamentales formará parte del análisis de capítulos relevantes.

En suma, hay que partir en el estudio de la lengua de una gramática científica y comunicativa que sea, al mismo tiempo, práctica, descriptiva, pedagógica y normativa, que tenga en cuenta, como ya hizo el Maestro Correas en su Arte grande (1625), las variedades geográficas, los niveles de lengua (o sociolectos) y, como se señala en las cuestiones generales de la Nueva gramática de la lengua española (2009), “los registros o estilos lingüísticos, que un mismo hablante puede manejar; es decir, las variedades formal, coloquial, espontánea u otras que están determinadas por situaciones comunicativas específicas”. Los textos escritos y orales, en la diversidad de su tipología, constituyen el propósito de la descripción. Para ello, el español europeo y el español americano tienen que ser analizados en todas las áreas lingüísticas, con sus variantes geográficas y sociales. No debemos olvidar, para su aplicación a la construcción de los textos orales y escritos, las tres versiones de la Gramática de la Asociación de Academias de la Lengua Española: la que presenta el texto completo en III volúmenes (2009-2011); el Manual (2010); y la edición básica (2011). En cuanto a la lengua escrita, resulta esencial saber que también de la Nueva ortografía de la Lengua Española existen tres versiones: la que contiene el texto completo (2010); la básica (2012); y la escolar (2013). El Diccionario de la lengua española de ASALE (edición de 2014, cuyo antecedente lejano está en la edición de 1780, el Diccionario panhispánico de dudas de ASALE (primera edición, 2005. Hay una versión electrónica actualizada) y el Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española de Manuel Seco y el Diccionario del estudiante (tercera edición, 2016) de ASALE son otras obras imprescindibles para el estudio teórico y práctico del español. Los diccionarios de sinónimos y antónimos de las editoriales Vox, Gredos, SM y Larousse son referencias prácticas para usar la palabra más adecuada para expresar una idea. Aunque en este plano nunca debemos olvidar del Diccionario de uso del español de María Moliner (tercera edición, 2016).

Versificar la historia de la lingüística

El Arte de gramática española (1651) de Juan Villar versifica, de este modo, la historia de la lingüística española en el recuerdo más luminoso y mirífico, a través del cual la métrica borgeana de la sintaxis y de la lexicografía hará del español la lengua cultural más importante del mundo, puesto que así ha sido y es».

stats