Juan María Bandrés estuvo deportado en Purchena donde tiene un parque

El político fallecido ayer llegó a la localidad por orden del Tribunal de Orden Público por ejercer de abogado de presos de ETA

Juan María Bandrés.
Juan María Bandrés.

Juan María Bandrés, el político vasco fallecido ayer como consecuencia de las secuelas que padeció después de sufrir un derrame cerebral, pasó tres meses deportado en la localidad de Purchena. Llegó el día de Nochebuena del año 1968 custodiado por la Guardia Civil y con la prohibición de no poder salir de los límites del término municipal dictada por el Tribunal de Orden Público. Su 'delito' fue la defensa que realizó de varios presos de ETA acusados de propaganda ilegal y actos no violentos. Su estancia en el pueblo fue bien recibida por todos los purcheneros, hasta el punto de que años más tarde, un parque del mismo lleva su nombre.

Su hijo, el periodista Jon Bandrés escribió en el año 2000 que "mi padre recibió de aquella gente tanto que ni siquiera hoy puede asombrarse. La noche que llegó cenó en buena compañía; ni esa primera noche, ni ninguna de las que pasó en aquel pueblo, mi padre cenó solo. Personas inolvidables como Paco, el herrero, Salvador, el notarioy su mujer, Dioni o josé Antonio, el del bar, le dieron las cosas importantes que solo se dan a los amigos. Le ofrecieron su casa, su comida e incluso su dinero y, lo que es más importante, su compañía y su mente abierta para escuchar a aquel hombre inteligente y descubrir que sus ideas no eran tan terribles y que quizás no estaban tan lejanas a las de ellos. Su mirada limpia es la que él encontró en la gente de Purchena".

stats