LOS GALLARDOS. Municipio joven y con historia
Almería

Almería/La tradición oral señala que el patronímico deviene de los primeros asentamientos vecinales, con el apellido Gallardo predominante. Otra teoría apunta al capitán Gallardo, quien, procedente de Mesa Roldán, se instaló en una casa solariega de la calle Soriano iniciadora del urbanismo local. En su libro Los Gallardos (IEA, 1995), el vecino e historiador Francisco M. Guerrero Montero incluye una cita del heraldista García Garrafa: «Una Real Cédula otorgada en 1576 por Felipe II al capitán Francisco Gallardo, vecino de la ciudad de Vera, que sirvió contra las huestes moriscas de Granada»… Este apellido es asimismo considerable en los pueblos cercanos.
El Ayuntamiento gallardense prosigue en sus anales. El núcleo urbano se fue asentando en torno a un acontecimiento básico para nuestro municipio: el inicio de las explotaciones mineras en Sierra Almagrera a comienzos del siglo XIX y al descubrimiento de filones de plomo y de hierro en la de Bédar. Todavía aparecen signos de la actividad minera entre Bédar y Los Gallardos; además de vestigios del cable aéreo desde el Pinar a Garrucha y del ferrocarril minero hasta el puerto de Garrucha, entre ellos el puente de La Perulaca sobre la carretera N-340. En él se mantienen pintadas «Franco, más agua».; grito unánime de los cientos de vecinos al paso del general en su camino a Almería.
En los años ochenta se construyó el pantano del Almanzora, aunque la agricultura de Los Gallardos no disfrutó de sus beneficios hasta una década después... Los hombres trabajaban en las minas, mientras que mujeres, ancianos y niños cuidaban la huerta como recurso de subsistencia y ayuda familiar.En los años setenta, cientos de mujeres se incorporan profesionalmente al agro, a la siembra y recogida de tomates puesta en marcha por la multinacional “Pascual Hermanos”, de Águilas, con el vecino Francisco Crespo de encargado. Tiempo en el que se suscitó la polémica sobre las avionetas «espanta nubes» que intencionadamente volaban de Pulpí hasta Los Gallardos para impedir las lluvias; tema desmentido científicamente, aunque persisten las reticencias.La fábrica fue impulsada por los dos primeros alcaldes y por Martín Martínez y Francisco Alarcón “Tío Molinero”, quien llevaría adelante el proyecto.
Alfonso XIII y Reyes Magos
El monarca borbón es sin duda el personaje más determinante en la historia contemporánea de Los Gallardos. Todos a una como en Fuenteovejuna, durante el Directorio Militar de Primo de Rivera la práctica totalidad de vecinos de las pedanías de Las Pastoras, Tejera, Almansa, Rambla de Hornos, Huerta de San Juan, Caparrosos, Norias, Alfaix, Los López, Los Rodríguez, Los Llanos, Los Collados y Almocaizar solicitaron la segregación de tales territorios de Bédar -matriz jurisdiccional- alegando disponer de “escuelas, comercio, industria floreciente y otros elementos que denotan una vida próspera, que ha de acrecentarse más aun accediendo a lo solicitado”. Y así ocurrió. A petición del entonces Jefe de Gobierno. Alfonso XIII firmó el Real Decreto publicado en el Boletín Oficial de la Provincia el 2 de diciembre de 1924:
Artículo 1º (y único): “La porción del término municipal de Bédar, en la provincia de Almería, constituida por los terrenos pertenecientes a la barriada de Los Gallardos (enumera los Pagos citados) formarán, a partir de esta fecha, un Municipio independientes cuya capitalidad radicará en la barriada de Los Gallardos”.
Al igual que en otras tres localidades andaluzas, cada 6 de enero la Epifanía del Señor aquí se encarna físicamente, se hace real a imagen de un auto sacramental del que se tienen referencias ya en el siglo XIX. El colorista cortejo tiene en los propios habitantes a sus protagonistas. Al trío de Magos de Oriente montados a caballo guiados por una estrella, se suman pajes, romanos, pastorcillos, coros entonando villancicos y bandas de música. Rodeados de la expectación general, la comitiva culmina en el castillo de Herodes Ascalonita, levantado en la Plaza de Andalucía, donde cumplen el dictado del Evangelio de adorar al Niño-Dios. Paralelamente se organiza un mercadillo medieval y se suceden las actuaciones musicales.
Directorio biográfico
-Ocho regidores durante el Franquismo: de Juan González Molina a Martín Ruiz Hernández, hasta 1978. Entre las obras de dicho periodo destaca la traída del agua y de la luz, alcantarillado, teléfono, colegios públicos en barriadas o asfaltado de calles.
-Y cinco alcaldes en Democracia: Emilio Ruiz; José Antº García Crespo, Segundo Ramírez, María González y el actual Francisco Miguel Reyes Martín.
-Francisco García Molina (1936. Maestro Nacional, fue delegado de Cultura durante el gobierno de Adolfo Suárez (UCD), colaborador en prensa y administrador de LVA en los años setenta. Falleció inopinadamente el 14 de septiembre 1993 en una céntrica calle capitalina tras desprenderse de una grúa un “palé desde un edificio en construcción
-Antonio Torres Flores (1954). Bachiller en el Instituto de Vera, profesor de EGB (Filología Inglesa) y doctor en Periodismo por la Complutense de Madrid. Ha trabajado en distintos medios de comunicación provincial; prensa escrita y radio. Desde 1994 hasta su reciente jubilación ha sido director territorial de RTVA. Es autor de los libros Una historia de la Radio (IEA, 1996 y Soñar la Radio (Centro Andaluz del Libro, 2004). En 2019 fue pregonero de las fiestas patronales de la Virgen del Carmen.
También te puede interesar