La Feria de Almería en Plaza Vieja y Los Coloraos

Almería

Almería está de Feria, desde el 18 al 26 de agosto de este año 2023, y lo hace en Honor a su Patrona la Virgen del Mar

Plaza Vieja con el Monumento a Los Coloraos
Plaza Vieja con el Monumento a Los Coloraos / Josaca

Almería/Los orígenes de la Feria de Almería comenzaron en la Plaza de la Constitución, en nuestra querida Plaza Vieja, como así lo indica el prestigioso Cronista de la Historia de Almería el sacerdote D. José Ángel Tapia Garrido en su libro, referente de muchos historiadores por las fuentes que utiliza: “Almería Piedra a Piedra”. Sería a partir de 1600 y en el mes de enero, cuando se conocen ya los primeros Festejos en conmemoración de la aparición de la Virgen del Mar en Torre García. Se proclamarían estos Festejos como Fiestas Oficiales, cuando se solicitó al Rey Carlos IV a través del Real Consejo Supremo de Castilla el 17 de septiembre de 1806 la concesión de Feria y Fiestas de la Virgen del Mar en agosto de cada año, otorgándose finalmente el 25 de septiembre de 1807. Los primeros actos festivos que se celebraban en enero, cambiaron al mes de agosto por el mejor clima, que facilitaba el divertimento de la población. Los primeros Festejos Pre-Patronales en Plaza Vieja, consistían entre otras actividades en correr novillos y en cucañas, celebrándose la primera corrida oficial de toros en la Plaza Vieja. Los balcones se engalanaban con grandes mantones de manila.

Romería de la Virgen del Mar
Romería de la Virgen del Mar / Josaca

El 15 de agosto de cada año se montaban allí las instalaciones de Feria y se blanqueaban las fachadas del Ayuntamiento y los soportales, reparándose los empedrados y los suelos que conformaban el centro de la Plaza. En los soportales había una variedad de establecimientos ambulantes de joyería, tahonas para cocer el pan, zapatería, se vendían abanicos, tintes para las canas y para los “chiquillos” se vendían soldaditos de plomo, globos, los pitos del afilador, puestos de turrón, caramelos de princesa, pastillas, napolitana con sabor a bombón. A los niños les encantaba chupar caramelos, cuscurrear turrones, comer garbanzos tostados y cacahuetes, beber limonada y horchata y los exquisitos y enormes merengues “a perra chica”. La banda municipal tocaba en el kiosco que colocaba el Ayuntamiento en el centro de la plaza, muy bien iluminado con palomillas de gas. Desde las 9 y hasta las 11 de la noche, las señoritas con faldas de percal planchadas, con pañuelo de crespón en el talle y en la cabeza coronas de biznagas bailaban con sus galanes nuestro típico “fandanguillo de Almería”. El acto solemne a “Los Coloraos” en Feria. Es una trágica casualidad que el Solemne Homenaje a los Coloraos, cada 24 de agosto (cuando fueron fusilados) coincida con la Feria de Almería que se celebra en dichas fechas, pero es Historia y no se puede cambiar. En España tras finalizar el trienio liberal (1820-1823) ya empezaron a existir conspiraciones liberales para retomar el sistema constitucional y proclamar la libertad en contra del feroz despotismo absolutista del Rey Fernando VII, circunstancia que se agudizó en 1824. Los liberales emigrados a Gibraltar, disponían detallada información sobre la situación socio-político-militar de Almería y estaban enterados de los muchos partidarios que apoyaban la causa liberal. Finalmente, dichos liberales procedentes de Gibraltar desembarcaron en las costas de Almería, llegando hasta las murallas de nuestra ciudad, pero no obtuvieron la ayuda suficiente y su triste final sería su fusilamiento. El 24 de agosto de 1824 fueron 22 los ejecutados, siendo uno de los últimos fusilados Francisco Javier Joaquín Bustamante, el 24 de septiembre de 1824, aunque finalmente serían 26 los ejecutados por esta causa en Almería.

Solemne veneración de la Virgen del Mar
Solemne veneración de la Virgen del Mar / Josaca

El nombre de los “Coloraos” le viene dado porque los que desembarcaron en nuestras costas portaban casacas de tinte “colorao” de la infantería de marina inglesa y desde entonces se les llamarían popularmente “Los Coloraos”. Estos liberales tienen un monumento en su Honor en el centro de la Plaza de la Constitución (Plaza Vieja), que se reconstruyó en mármol en 1988 por suscripción popular, dado que el antiguo, en piedra, fue derribado en 1943 con motivo de la llegada a nuestra ciudad del General Francisco Franco. ¿Y por qué está en la Plaza Vieja? Hay que empezar recordando que el primer mausoleo donde se conservaron las cenizas de las personas ejecutadas se situó cercano a la actual Plaza de Toros, en el cementerio de Belén, se trataba de una urna funeraria y en su centro una pirámide vertical. Esa especie de aguja vertical fue la que dio al mausoleo popularmente el nombre de “Pingurucho a Los Coloraos”. Años después la corporación municipal consideró que ni el monumento-mausoleo ni el lugar, era digno para “Los Coloraos”, que murieron por defender la libertad, y se eligió otro lugar: el centro neurálgico de la ciudad: la antigua Plaza de Cádiz y actual Puerta de Purchena, allí se levantará un nuevo monumento en piedra inaugurado en 1870, consistente en un gran basamento rodeado por una gran verja, donde aparecía una inscripción Homenaje a los Mártires de la Libertad y lápidas en sus frentes con los nombres de los 26 fusilados. Lo principal del nuevo mausoleo era una gran columna que finalizaba en un capitel rematado por un globo terráqueo. Al parecer ese globo terrestre tenía el Ángel de la Libertad, pero dado el material con el que estaba realizado, (calamina) material cristalizado, cuando se empezaba a desmontar para la nueva ubicación en la Plaza Vieja, se cayó y se destruyó. Dicho cambio de lugar del monumento, se debió a las obras que se iban a realizar en la Puerta de Purchena a finales del siglo XIX. Antes de desmontarse, para llevarlo a su nuevo emplazamiento, el globo terrestre fue sustituido por un gran sol rodeado de rayos o pinchos, un diseño de Trinidad Cuartara Casinnello conocido como “Los Pinchos de Cuartara”. El traslado definitivo a la Plaza Vieja se hará en 1900 y allí estuvo hasta su derribo en 1943 por las circunstancias anteriormente indicadas.

Hermandad de la Virgen del Mar durante la romería de 2017
Hermandad de la Virgen del Mar durante la romería de 2017 / Josaca

La Asociación Bicentenario de los Coloraos, cada 24 de agosto a primera hora de la mañana, realiza su particular Homenaje a los Mártires en el Cementerio de San José para posteriormente asistir al Solemne Acto Homenaje que cada año realiza el Ayuntamiento de Almería en Plaza Vieja alrededor del emblemático monumento que se ha convertido en una seña de identidad de la Plaza más antigua de Almería. El año que viene, el 24 de agosto de 2024, se cumplirán 200 años de la ejecución de “Los Coloraos”.

stats