Expertos de todo el mundo analizan el futuro de la aplicación industrial de la Automática en la UAL
Universidad de Almería
El Paraninfo está siendo durante tres días epicentro de todos los avances producidos en los cinco continentes, reuniendo a 120 investigadores de primer nivel y 30 representantes empresariales
Es la 4ª edición de la IFAC ‘Conference on Advances in Proportional-Integral-Derivative Control’
El Consejo Social de la UAL acerca la innovación e investigación del Campus a los almerienses
El Grupo de Investigación ‘Automática, Robótica y Mecatrónica’ de la Universidad de Almería lo solicitó hace un año y medio y le fue concedido por los méritos contraídos no solo en sus investigaciones, sino también las aplicaciones prácticas de las mismas. Son varios los datos que dan la verdadera dimensión que tiene tal concesión y poder albergar este encuentro mundial del máximo nivel. Uno de ellos, por ejemplo, es que no tiene carácter periódico, sino que la IFAC, la Federación Internacional de Control Automático, solo lo convoca cuando hay avances significativos. Otro, es la presencia de este campo en el día a día tanto de la vida cotidiana de las personas como de la producción industrial.
Por lo tanto, se trata de uno de los acontecimientos más importantes que ha acogido la UAL en su historia, tal y como ha destacado el presidente del comité organizador de la 4ª IFAC 'Conference on Advances in Proportional-Integral-Derivative Control’, José Luis Guzmán: “Este congreso está considerado como uno de los más importantes en el campo de la Automática a nivel internacional, y, de hecho, solamente se ha celebrado cuatro veces en toda la historia, porque los avances en esta técnica se van haciendo de manera muy lenta y no siempre es posible esta celebración”. El primero fue en el año 2000 y en este 2024 la Universidad de Almería reclama su sitio en el panorama internacional con 120 investigadores de primer nivel y con 30 representantes empresariales de relevancia a los que se ha recibido desde los cinco continentes.
Guzmán, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UAL, ha explicado que todos estos especialistas se encuentran en el campus “compartiendo los avances de estas técnicas de Automática que se encuentran en la sociedad, aplicadas a todo tipo de sistemas y que encontramos en una freidora de aire para controlar la temperatura de manera muy sencilla, o conduciendo un coche con la activación del ABS, o en nuestros queridos invernaderos, en los que tenemos un control de clima”. Sobre la concesión a la Universidad de Almería, ha relatado que “en la propuesta tienes que avalar avances relevantes, y por supuesto que el grupo que la hace debe tener un cierto bagaje y relevancia en ese ámbito”.
En ese sentido, como miembro del Grupo de Investigación ‘Automática, Robótica y Mecatrónica’ ha puesto en valor la satisfacción de la confianza depositada y lo que supone, “porque le da una visibilidad tremenda no solo al grupo, sino a la universidad”. En esa línea, ha enumerado los logros que lo han hecho posible: “Hemos conseguido aplicar la técnica de modo satisfactorio a los sistemas productivos de Almería con los que nosotros trabajamos, por ejemplo, plantas solares, plantas termosolares, hornos solares o torres de concentración solar, también en los invernaderos para el control de temperatura y humedad, y, en los últimos años, en producción de microalgas para tener unos valores óptimos de producción, reduciendo siempre costes, porque lo que queremos no solamente es mejorar las condiciones de los sistemas, sino abaratar costes para que sean competitivos en el mercado”.
Más en profundidad, ha añadido que “una de las grandes aportaciones ha sido entender cada uno de esos procesos a nivel individual y adaptar la técnica para de modo específico, por separado”. No solo eso, sino que también el grupo ha brillado en “una línea que es más teórica, porque como esta técnica fue inventada en los años 20 y los avances en ese plano han ido muy lentos, mantenemos desde hace 15 años colaboraciones con la Universidad de Lund, en Suecia, para que esa aplicación posterior a procesos industriales sea mucho más sencilla y la pueden utilizar los trabajadores de la industria”. Así, “el objetivo en estos años ha sido simplificar al máximo posible todas las ideas para que fácilmente se puedan aplicar a la industria sin tener que pararse a entender científicamente todo lo que hemos ido trabajando, porque al fin y al cabo no es el rol de la industria, a la que desde las entidades científicas tenemos que transmitirle soluciones que se implementen”.
Aplicación en los invernaderos
El catedrático ha sido didáctico al explicar que “la técnica se basa en una fórmula matemática que en su origen tiene tres variables que le dan el nombre, proporcional, integral, derivativo, y que tú tienes que modificar; ahí es donde está la clave: se deben manejar y saber cómo para el invernadero los tienes que poner de una manera, para un vehículo de otra o para las microalgas de otra, que es lo que hemos estado haciendo también durante estos años, no trabajar solo con la fórmula original, a la que hemos ido mejorando porque ha pasado mucho tiempo desde su creación y hay mucha gente trabajando en el sector”. Ha insistido en la importancia de la cercanía con el sector productivo: “Buen ejemplo de ello es que han venido 30 personas de la industria porque ven que es posible su aplicación, quieren verlo en primera línea y se acercan mucho a nosotros, muy interesados por el potencial que tiene esta técnica que le da nombre al Congreso, una estrategia cuya aplicación es muy sencilla”.
Por último, la organización de la Universidad de Almería ha querido ser rompedora con el formato y está siendo todo un éxito, por los comentarios que se están recibiendo de los participantes: “Estos días se están presentando más de cien artículos científicos de manera oral en un formato único, ya que es la primera vez en la historia que se hace así”. José Luis Guzmán ha desvelado el modelo que se está siguiendo: “Todos los autores están en la misma sala presentando su idea en dos minutos y una vez que finalizan se salen a la zona del café y entre ellos discuten y comentan las contribuciones científicas, porque clásicamente lo que hacían era siempre en la sala presentar artículos durante 15 o 20 minutos”. Se ha buscado y se la logrado “hacerlo de un poco más distendido para así fomentar esa colaboración y esa discusión sobre ideas, porque estamos totalmente convencidos de que eso es mucho más que estar delante de una pantalla viendo resultados, sino que aquí están esas ideas, más de cien nuevas, permitiendo nuevas colaboraciones en todo el mundo en este ámbito de la Automática”.
También te puede interesar
Lo último