DOÑA MARIA (Las tres Villas). Empresario de proyección internacional
Almería

Almería/El primer nombre propio a destacar es el de Doña María, capitalidad administrativa de Las tres Villas (con Escúllar y Ocaña). El topónimo obedece a una concurrida venta en el Camino Real a Guadíx. La finca, alrededor de un pequeño caserío dependiente de Abla, la explotaba el labrador Juan Manuel de Mendoza. Sin embargo, la incógnita perdura sin despejarse: ¿Quién era la dicha Dª María? Importante y popular, sin duda, ya que en derredor del establecimiento se consolidó el núcleo poblacional al que confirió su entidad. También llamada Venta Casabermeja en el siglo XIX, en cuya proximidad “hay un manantial de agua muy buena para beber, y que tomadas en baños cura todo género de erupciones cutáneas”.
Pero regresemos al presente, al empresario Manuel Lao Hernández. Su más acertado perfil humano y profesional nos lo proporciona su paisano Antonio Lao en un artículo (marzo, 2015) en Diario de Almería. Hijo del modesto matrimonio entre Cándido y Elena, vino al mundo el 10 de junio de 1948 y, como miles de almerienses de posguerra, se vio obligado a emigrar con trece años en busca del bienestar que en Doña María no era posible. Tarrasa sería la tierra de promisión familiar y en la que lloró amargamente durante dos años la ausencia de sus padres y hermano Juan. Hasta que se reagruparon. En 1968 se casó con Rosa Gorina, siendo padres de tres hijos: Manuel (convertido en sucesor natural de los negocios), Esther e Íngrid. Actualmente reside en Matadepera (Barcelona).
Ilusión, trabajo y momento propicio
Desde entonces suele regresar a sus orígenes coincidiendo con las fiestas patronales de Santa Teresa. Ahí recuerda con orgullo su niñez pastoreando ovejas, recibiendo propinas como monaguillo, trapicheando con molinillos de viento u observando el volar de los gorriones en la vega (afición que mantiene, con sendas pajareras en su residencia y en el hotel 'Don Cándido', en homenaje a su padre). En Cataluña trabajó de meritorio en múltiples tareas, al tiempo que estudiaba Maestría Industrial y ayudaba tras la barra del familiar bar Egara. Fue el obligado peaje a metas superiores. Al éxito como uno de los empresarios españoles más poderosos. “Energía desbordante, desparpajo a raudales, ilusión eterna, pasión por el trabajo, incansable genio, siempre figura… “. Además de intuición y el estar en el lugar y momento oportuno, si se nos permite la apostilla.
Ello hizo de Lao Hernández la figura más potente del sector del ocio y juegos de azar. Impulsado desde la creación (en 1978), propiedad y presidencia de la gigante Compañía Internacional de Recreativos (CIRSA), fabricante y gestor de máquinas recreativas en bares y salas de juego, con presencia en decenas de países. Singularmente en Europa y Latinoamérica, donde su imperio incluye la explotación de casinos convencionales y/o electrónicos, bingos, terminales de loterías o centros de apuestas deportivas. Incluidos “casinos flotantes en el Rio de la Plata, con barcos que simulan a los que recorrían el Mississippi”. Con la subsiguiente creación de miles de puestos de trabajo y una muy consolidada y millonaria cifra de negocio. En este 2021 la revista especializada Forbes adjudica al expropietario de CIRSA un patrimonio neto estimado en 1.600 millones de dólares.
Fundación, premios y Doctor Honoris Causa
De entre los galardones, premios y menciones honoríficas obtenidas, cabe resaltar su investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica San Antonio, de Murcia (UCAM); así como la dirección de la Cátedra de Emprendimiento y Empleo de dicha UCAM
-Hijo Predilecto de Doña María (Las tres Villas), en 2007
-Hijo Predilecto de su Tarrasa de adopción. En la industriosa localidad catalana y haciéndola coincidir con su designación como sede de Hockey hierba en los JJ00 de 1992, construyó el primer hotel de lujo: 'Don Cándido' en recuerdo a su padre, fallecido en 1984.
-En 2005 creó la 'Fundación Manuel Lao'. Con fines sociales y filantrópicos, se marca el objetivo de ayudar económicamente a asociaciones, colectivos u organizaciones para que logren alcanzar sus objetivos empresariales. En definitiva, “revertir a la sociedad lo que hasta ahora ha recibido de ella”.
Por último, Manuel Lao Hernández, el chaval de casa humilde que emigró desde Doña María, ha pertenecido a las directivas de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y de la Confederación Empresarial de Catalunya. Siendo merecedor en 2008 del 'Premio Carlos Ferrer Salat', concedido por Fomento del Trabajo Nacional.
Directorio biográfico
-Gonzalo Chacón es presumiblemente su paisano más acrisolado. Sirviente del condestable Álvaro de Luna, tuvo a su cargo al infante don Alonso y a la reina Isabel; razón por lo que ésta le concedió la contaduría Mayor de Castilla, encomienda de Oreja y los señoríos de Casarrubios, Arroyomolinos y San Martín de Valdeiglesias.
-José Doménech Sáez (Ocaña, 1850-1913). Licenciado en Medicina por la Universidad de Madrid. Ejerció en Cuevas del Almanzora donde fue co-fundador del Círculo Literario y Artístico y ostentó la corresponsalía de la Real Academia de Medicina de Barcelona.
-Dionisio Motos Guirao (1851-Vélez Blanco, 1929). Doctor en Medicina, propietario de minas, líder del Partido Liberal, diputado por Huércal Overa y presidente de Diputación en dos periodos: de 1894 a 1898
-Antonio Lao Alonso (1963). Estudió periodismo en la Complutense de Madrid, licenciándose en 1987. En 1994 realizó prácticas en La Voz de Almería como corresponsal en la comarca del Nacimiento. Contratado como redactor, su estancia la finalizó en calidad de redactor Jefe. En 2007 el Grupo Joly le encargó la dirección de Diario de Almería, cabecera benjamina del grupo editorial andaluz. Cargo que ostenta desde su nº 1, correspondiente al 11 de noviembre de dicho año.
También te puede interesar
Lo último