Un profesional del Complejo Hospitalario Torrecárdenas recibe el premio de investigación del Colegio de Médicos de Almería

El cirujano Juan Torres implanta en el centro sanitario almeriense, junto a su equipo, una novedosa técnica que combina la cirugía y la quimioterapia en la misma intervención para tratar procesos oncológicos

Almería/El cirujano del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Juan Torres Melero ha recibido uno de los Premios de Investigación del Colegio Oficial de Médicos de Almería, en su novena edición, por su trabajo “Tratamiento quirúrgico de la carcinomatosis peritoneal de origen gastrointestinal y gi-necológico mediante la técnica de citorreducción y quimimiohipertermia”. El galardón le fue entregado por el presidente del Colegio de Médicos de Almería, Francisco José Martínez, en presencia del delegado de Salud en Almería, Manuel Lucas.

En el trabajo presentado, el doctor Torres Melero puso de manifiesto el desarrollo y la aplicación de esta novedosa técnica en el centro sanitario almeriense que combina la cirugía con la quimioterapia en la misma intervención para tratar procesos oncológicos de origen gastrointestinal y ginecológicos, tales como cánceres de colon o de ovario, entre otros.

Técnica exitosa

Se trata, por tanto, de eliminar las células cancerosas con la cirugía y, acto seguido, aplicar un protocolo de quimioterapia con el propósito de eliminar las células residuales que ni siquiera son visibles para los propios cirujanos.

El doctor Juan Torres, cirujano del Complejo Hospitalario Torrecárdenas e impulsor de esta técnica quirúrgica en Almería, ha señala que la técnica “consiste en aplicar quimioterapia por vía intraabdominal durante la misma intervención quirúrgica en la que también se extirpa el tumor o tumores. La quimioterapia se realiza en una sola dosis, a una temperatura elevada, entre 41 y 42 grados y durante 60 ó 90 minutos. De esta forma, la quimioterapia llega mil veces más concentrada a las células malignas que si fuera introducida a través del sistema circulatorio, hasta ahora el único tratamiento que era posible en estos pacientes”.

El doctor Torres ha explicado que “esta técnica permite un mejor resultado para el paciente. De hecho, antes de su introducción la mayoría de los pacientes con carcinomatosis peritoneal eran considerados pacientes terminales. Este procedimiento en la práctica clínica ha permitido que muchos de ellos pasen a ser considerados potencialmente curables o, al menos, podamos aumentar significativamente su supervivencia y el periodo libre de enfermedad. No obstante, es muy importante una adecuada selec-ción de los pacientes candidatos a este tratamiento, de ahí que sea crucial su valoración por equipos especializados en esta técnica”.

El equipo multidisciplinario de Torrecárdenas, integrado por cirujanos, oncólogos, anatomopatólogos, anestesistas, profesionales de las unidades de reanimación y cuidados intensivos, así como de enfermería, entre otros, han realizado hasta la fecha más de un centenar de intervenciones. El doctor Torres señala que “sin la intervención de todo este gran equipo profesional nada de esto se hubiera podido conseguir”.

Para poder aplicarla, además de la formación específica y adquisición del equipamiento para administrar quimioterapia de la más alta tecnología, los profesionales del Complejo Hospitalario Torrecárdenas colaboran con distintos centros europeos y norteamericanos, como el Instituto de Cáncer de Washington y el Hospital St. Anges de Baltimor, ambos de Estados Uni-dos, para continuar mejorando la técnica.

Intervenciones de ovario

Esta cirugía, aplicada a los tumores de ovario, cobra especial importancia ante el incremento de nuevos casos diagnosticados recientemente en mujeres cada vez más jóvenes, incluso en la tercera década de la vida. La supervivencia global tras las intervenciones de ovario con esta técnica en Torrecárdenas supera el 60% a los cinco años después de la operación en pacientes de una edad media de 50 años. Estas cifras son extraordinarias, ya que hace sólo 20 años moría el cien por cien de las pacientes con carcinomatosis peritoneal.

stats