Comienza la temporada de la 'perdiz roja con reclamo'

Cinegética en Almería

Los aficionados cuentan los días para salir al campo e iniciar una de las épocas del año más esperadas que arranca el próximo 18 de enero en algunos cotos del Valle del Almanzora, el primer grupo

Un cazador pone en el pulpitillo su macho ejemplar para que empiece a cantar y a atraer a las hembras
Un cazador pone en el pulpitillo su macho ejemplar para que empiece a cantar y a atraer a las hembras / Javier Alonso

Almería/El próximo día 18 de enero comienza la temporada de la caza de perdiz roja con reclamo macho. Es la primera fecha en el calendario de los aficionados a una de las modalidades cinegéticas más arraigadas en la provincia de Almería y también una de las que más aficionados aglutina. Cuando llegan estas fechas, los cazadores ya cuentan los días para ese estreno en el campo. Llevan ya semanas mimando a sus perdices, dándoles las mejores viandas para comer y poniéndolos al sol a la intemperie, para que vayan adaptándose a la climatología que después tendrán cuando empiece la faena.

Apenas quedan nueve días para que cazadores y perdices macho se adentren en el campo para disfrutar de un deporte tradicional que aún pasa de generación en generación en esta provincia. Es además, la modalidad más practicada en Almería.

Al pasar la Navidad, muchos son los que cuenta los días para que llegue la fecha clave. Miran y remiran la orden de vedas donde vienen recogidas las fechas clave y, la primera, el 18 de enero, que es el primer día (martes) del primer periodo establecido por los planes cinegéticos de la administración andaluza y al que se han acogido los cotos de la zona del Valle del Almanzora.

Fechas para los distintos grupos

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía ha establecido, como en año anteriores, tres periodos distintos para la caza de perdiz roja en la modalidad de reclamo. El primer periodo se inicia el martes día 18 de enero y se prolongará hasta el 28 de febrero, en el Valle del Almanzora; el segundo periodo abarca desde el 25 de enero al 7 de marzo y afecta a la Sierra de María y Estancias. El tercer periodo, está establecido para los cotos que están situados por encima de los 1.500 metros de altitud y comprende desde el 10 de febrero al 23 de marzo. Los aficionados tienen este año un poco de desesperanza debido a la escasez de lluvias, lo que no contribuye a que haya un buen celo en esta especie. Aún así tienen la vista puesta en disfrutar al máximo de estos días de campo.

Quienes practican esta modalidad la describen como “apasionante”. Están ilusionados y es que apenas se puede disfrutar durante dos meses al año de este deporte. La caza de perdiz roja con reclamo es una actividad que cada año gana más aficionados. La reina, como muchos la llaman. Concretamente en la provincia de Almería ya son casi 10.000 los cazadores que desde el 18 de enero al 23 de marzo pondrán a prueba sus perdices y su puntería.

El pasado día 2 de enero se cerró la veda para la caza menor la perdiz roja (no en la modalidad de reclamo), liebre, codorniz, y para el resto de especies de caza menor, excluida la tórtola. Los cazadores han empezado a desempolvar sus escopetas para tenerlo todo a punto para ese primer día en el que se pueda salir al campo. Con las expectativas no muy altas, los aficionados esperan que la temporada pueda ser regular debido a la escasez de lluvia. Pero la entrada del año ha traído temperaturas más bajas que favorecen la coyuntura. Podrán salir a faenar todos los días de la semana, que es el periodo hábil establecido en la Orden de Vedas de la Junta de Andalucía.

Al alba, jaula al hombro

Con la jaula al hombro, los amantes del reclamo emprenderán camino al alba y a primera hora de la tarde tras la brava perdiz roja que puebla los montes de la provincia de Almería. Con maña, colocarán la jaula en los puestos que han construido nuevos y en los que ya había de otras temporadas anteriores, con el macho bien entrenado para atraer a las hembras que viven en libertad y abatirlas. Es precisamente el periodo de celo de estos animales. El canto del ejemplar hace a las hembras entrar en su plaza a una distancia muy próxima al cazador, que aprovecha para tirar al animal. Cabe destacar que la práctica de esta caza nunca se ejercita cuando la perdiz está dispuesta para la cría.

Almería tiene 754 cotos de caza

Para entender la importancia de esta modalidad basta reseñar que la provincia tiene una extensión acotada del 74% del total de la superficie, según datos de la Delegación Provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Almería cuenta con 754 cotos de caza, de los cuales la mayoría se destinan a caza menor.

El Gobierno andaluz rebaja la tasa de la licencia de caza un 50%

Andalucía ha estrenado el año 2022 con la entrada en vigor el pasado sábado 1 de enero de la nueva Ley de Tasas y Precios Públicos, y los cazadores están de enhorabuena: a partir de ahora, los que estén federados pagarán la mitad en su licencia y los menores que también estén federados estarán exentos de pagar por ella. También exentas del pago las personas mayores de 65 años, aunque dichos beneficios fiscales no eximirán a los beneficiarios de la obligación de solicitar las licencias pertinentes. Además, también se rebaja la licencia de rehalas de los casi 309 euros que costaba actualmente a algo más de 42 euros a partir de ahora, tal y como establece el art. 233 de la nueva Ley de Tasas. Para acceder esta bonificación del 50% en el precio, los cazadores federados deberán tramitar su licencia de caza a través de la Federación Andaluza de Caza. La Federación Andaluza de Caza valora positivamente esta apuesta del Gobierno andaluz por la caza social, cumpliendo con uno de los compromisos adquiridos por todos los partidos políticos durante de la campaña #LaCazaTambiénVota. El organismo federado andaluz entiende este respaldo como un reconocimiento al compromiso y al trabajo que realizan las sociedades y cazadores federados andaluces impulsando, colaborando y financiando estudios científicos sobre especies cinegéticas y sus poblaciones para favorecer y mejorar la conservación.

stats