'Astronomía accesible' en las cúpulas Calar Alto
astronomía y ciencia
Un científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía enseña a personas con discapacidad visual cómo es el observatorio a través del tacto y el movimiento

No es fácil vivir con los ojos cerrados pero... la mente es maravillosa y puede lograr que una persona con discapacidad visual, a pesar de tener un campo de visión en el que todo está a oscuras o parcialmente, pueda observar el cielo de Almería desde el centro de investigación astronómica de Calar Alto. Así lo aseguran investigadores como Enrique Pérez Montero, un investigador titular del Instituto de Astrofísica de Andalucía que ha sido el encargado de dirigir una de las visitas más especiales de las que se han organizado en las cúpulas que albergan los telescopios. El científico ha hecho posible que un grupo de 15 personas que pertenecen a la Organización Nacional de Ciegos Española (ONCE) haya podido observar las estrellas y percibir cómo es y cómo se trabaja desde este laboratorio enclavado en plena Sierra de Los Filabres y que es considerado uno de los más importantes de Europa.
El tacto, el movimiento y el sonido han sido la guía de la que el colectivo se ha servido para adentrarse en el maravilloso y misterioso mundo de la astronomía. A través de un completo programa de actividades adaptadas, el investigador ha tratado de mostrarles las particularidades del cielo almeriense y el trabajo que a diario llevan a cabo los científicos en Calar Alto.
La actividad ha constado de tres partes, la primera de ellas una charla, impartida por Enrique Pérez Montero y que consistió en un acercamiento a la astronomía y a la astrofísica, para que se utilizaron materiales didácticos adaptados que pudieron tocar para poder entender la ciencia. Cabe destacar que este taller ha sido impartido en varias ocasiones con gran éxito de público pero nunca en el contexto de una visita guiada a un observatorio astronómico, como explican desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
A continuación tuvo lugar un taller sensorial en el que se dio a conocer el Observatorio de Calar Alto describiendo los telescopios que alberga y las condiciones excepcionales con las que cuenta para realizar observaciones astronómicas. Ya por último, se realizó una visita guiada adaptada al interior de la cúpula del telescopio más grande del complejo, el telescopio de 3.5 metros, en la que a través del movimiento el colectivo pudo hacerse una composición de cómo es por dentro y cómo se trabaja en ella. Una vez ya en su interior el investigador describió cómo funciona el telescopio y qué ciencia se desarrolla con los instrumentos instalados.
Cabe destacar que es el investigador Enrique Pérez Montero quien ha promovido el proyecto Astronomía accesible, con el objetivo de divulgar conocimientos para todos los públicos, por lo que como ya avanzó Diario de Almería, la visita de este colectivo de personas con discapacidad visual es la raíz de otras visitas que se están preparando, con actividades adaptadas, para colectivos con otro tipo de discapacidades. El objetivo es acercar la astronomía y el Observatorio de Calar Alto a todos los ciudadanos.
También te puede interesar
Lo último