Año 2020: el que más muertes sufre Almería en su historia reciente
CORONAVIRUS
El año donde explotó la pandemia, los fallecimientos por covid representan las sexta causa de decesos
Los problemas circulatorios y el cáncer, enfermedades que más matan

Un total de 5.698 almerienses murieron en 2020 según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Es esta la cifra más alta de muertes de las últimas cuatro décadas. En 1980, en Almería murieron 3.208 personas. Un año antes de la pandemia, el número de decesos fue 5.270 mientras que en 2018 fueron 5.543.
El año en el que el Covid paralizó al mundo, la principal causa de muerte en Almería fue por enfermedades del sistema circulatorio (1), con un total de 1.416. La segunda causa de muerte fue el cáncer. Un total de 1.332 personas murieron en Almería por tumores (2). Las enfermedades del sistema respiratorio (3) son la tercera causa de fallecimiento (518 muertes), mientras que las enfermedades infecciosas y parasitarias (4) suponen la cuarta (380).
La quinta forma en la que mueren los almerienses durante 2020 tuvo que ver con las enfermedades del sistema nervioso y de los órganos de los sentidos (5). Esta causa se llevó a 317 almerienses durante el año pasado.
Y aquí llega la sexta: 299 personas murieron enfermos de coronavirus (6) según los datos ofrecidos por la consejería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía en 2020. Bien es cierto que se especifica que a 33 de ellos no se les diagnosticó específicamente el virus, aunque es claramente sospechoso.
Evidentemente, durante 2020, el coronavirus forma parte de las principales causas de muerte de la provincia, pero aún sin él, 2020 sería el año de mayor mortalidad de los últimos 40 años, pues la diferencia de 2020 con respecto a 2019 fue de 428 fallecimientos. Por lo tanto, el covid ha sumado un buen número de muertes, pero no supone que el año en que comenzó la pandemia sea el de más catastrófico debido a su aparición, al menos en la provincia de Almería.
La séptima causa de muerte durante 2020 en la provincia de Almería fue por enfermedades del sistema digestivo (7), con 261 fallecidos. Seguida de las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (208), y los trastornos mentales y del comportamiento (190). Le siguen, con 184 muertes, las enfermedades del sistema genitourinario.
A nivel nacional, España se situó en 2020 a la cabeza entre los países con un mayor exceso de mortalidad asociada a la COVID-19, según el estudio realizado por el Consorcio de Mortalidad COVID-19 (C-MOR) que representa a 33 instituciones y del que la Universidad de Oviedo es la única representante en España. El consorcio comparó la mortalidad en 22 países y territorios en los cinco años anteriores con las muertes entre enero y agosto de 2020 y descubrió que algunos mostraban un exceso de mortalidad por todas las causas, mientras que otros tenían un exceso de mortalidad mínimo o incluso disminuido.
El informe elaborado por las 33 instituciones representadas en C-MOR desvela que dentro de los países con una tasa de mortalidad más alta en 2020, la COVID-19 fue la causa primaria de muerte en Brasil, Irlanda del Norte, Escocia, España, Eslovenia y Suecia y como causa primaria o subyacente en otros cinco: Chipre, Inglaterra, Gales, Francia, Italia y Estados Unidos.
También te puede interesar
Lo último