Andalucía es líder en licencias

El precio de las tasas y las trabas burocráticas, un obstáculo importante

Dos cazadores charlan durante el sorteo de puestos previo a una montería.
Dos cazadores charlan durante el sorteo de puestos previo a una montería. / Uroz

Andalucía es la comunidad autónoma con el mayor número de licencias de toda España y con cifras en crecimiento. Son 300.000 las que están en vigor en la actualidad según el INE. Además, España es también, después de Francia, el país europeo con mayor número de cazadores. Según un informe reciente publicado por el Círculo Fortuny, en nuestro país hay unas 850.000 licencias de caza, un número considerable aunque menor que hace siete años, cuando el número de permisos en nuestro país superaba el millón.

Por comunidades autónomas, Andalucía, Castilla La Mancha y Castilla y León son las que registran mayor número de licencias de caza (en el mismo orden), ya que representan alrededor de la mitad del número total de permisos en nuestro país. A estas tres comunidades autónomas les siguen, aunque lejos, Cataluña, Comunidad Valenciana, Navarra y País Vasco.

De acuerdo con los cálculos que ha hecho la red social para cazadores Myhuntbook, a partir de las últimas cifras publicadas por la FACE (Federación de Asociaciones de Cazadores de la Unión Europea), se estima que en torno a un 2% de la población española es cazadora, lo que se traduce en un cazador por cada 54 habitantes. Este porcentaje es uno de los más elevados de toda Europa, en relación con el número de habitantes, sólo por detrás de los países nórdicos.

Al igual que ocurre en España, el resto de países europeos cuenta con un número importante de aficionados a la caza. Según datos de la FACE, el número de cazadores en Europa es de unos siete millones y medio. Las regiones con mayor porcentaje de cazadores en relación con la población están en el norte de Europa, en concreto la zona escandinava (Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia), donde la caza es una actividad potenciada incluso por las propias administraciones. Los países del sur de Europa, sobre todo de Francia, España e Italia, tienen un porcentaje de cazadores algo inferior al de los países nórdicos, aunque suman el mayor número de cazadores de todo el continente.

Los países anglosajones y centroeuropeos, como Alemania, Reino Unido e Irlanda, también cuentan con un número importante de cazadores, aunque representado en un porcentaje de que no supera el 1,5% de la población.

Los últimos datos publicados al respecto calculan en alrededor de 3.500 millones de euros la riqueza generada por la actividad cinegética en España. En cuanto a puestos de trabajo, 54.000 personas viven directa o indirectamente de la caza. De los 18 subsectores que componen esta actividad, el flujo económico más importante tiene que ver con las capturas de caza mayor y menor. En concreto, el informe estima en 1.044 millones (el 28,72% del total) el dinero que generan cada temporada los propietarios de las alrededor de 850.000 licencias de caza que hay en todo el Estado.

Para obtener y mantener la licencia de caza en España es obligatorio contar con un permiso de armas y de caza y, un seguro de responsabilidad civil. "El precio y las trabas burocráticas se han convertido en un obstáculo importante para sacarse o renovar esta licencia en nuestro país. Hay que tener en cuenta que para obtener la licencia de cazador se necesita un permiso de armas, que cuesta unos 20 euros al año, uno de caza, por unos 80 euros al año, un seguro de responsabilidad civil, que está en torno a los 40 euros al año, además de los 150 euros que cuesta el examen psicotécnico. En muchos casos, el titular no puede hacer frente a los gastos de renovación de su permiso, lo que explica que el número de cazadores en nuestro país haya dejado de crecer, a pesar de que en algunas regiones hayan aumentado las licencias en vigor durante el último año", explica Luis Pérez Ullivarri, fundador y CEO de Myhuntbook.

stats