Almería, fábrica de innovación y emprendimiento en moda y diseño Analizar la migración irregular, el nuevo reto de la Seguridad Nacional

Los Cursos de Verano abordarán el futuro de este sector en la provincia como motor económico Especialistas de todo el país se reunirán para tratar temas como la crisis de los refugiados

El pasado mes de mayo Patricia Rosales llevó a cabo un Workshop.
El pasado mes de mayo Patricia Rosales llevó a cabo un Workshop.
Redacción / María Á. Cueto

07 de junio 2016 - 01:00

La Escuela Superior de Moda y Empresa de Almería acogerá del 5 al 8 de julio el Curso de Verano de la UAL titulado Innovación y gestión de marca en moda y diseño en el que se abordará el futuro de este sector como motor económico y social de la provincia. La intención es hacer de Andalucía, y en especial de Almería, una fábrica de innovación y emprendimiento en moda y diseño. Con este curso se pretende potenciar la actitud emprendedora y la creación de empresas, y el desarrollo de habilidades esenciales para el éxito en el mercado. Se abordarán aspectos de especial relevancia para la competitividad de las empresas, como el diseño de la marca, nuevos productos, marketing estratégico, comunicación, periodismo y tendencias, de la mano de especialistas como la diseñadora, Patricia Rosales, que triunfa por todo el mundo con sus zapatos.

Precisamente será la diseñadora almeriense la que abra el curso el 5 de julio con un taller sobre marca personal. Con anterioridad, se presentará el curso de la mano de sus directores, María Salmerón, directora ESME Almería -Escuela Superior de Moda y Empresa de Andalucía- y Carlos Cano, profesor de Creación y Estrategia de UAL.

La jornada continuará con la ponencia Proceso de innovación en la creación de marca: el caso Cosentino, del director de marketing de Cosentino Group, Santiago Alfonso. Por la tarde, se desarrollará la mesa redonda Puntos clave para generar negocios con éxito en la que participarán tanto Patricia Rosales como Santiago Alfonso, junto a Luisa Amate, fundadora y CEO CXV y Carlos Cano, director curso y moderador. Para finalizar, María Salmerón se encargará de abordar las conclusiones del día.

En la segunda jornada, del 6 de julio, habrá tres ponencias: Evaluación, resultados y construcción de marcas. Análisis de situaciones reales impartida por Mercedes Rodríguez, consultora de Moda y directora del Máster Universitario Telva & Yo Dona en Comunicación de Moda y Belleza; La generación de modelos de negocio con el Modelo Canvas. Análisis de casos de Carmen López, técnica Emprendimiento UAL y Planificación y configuración técnica de negocios en el sector de la moda y el diseño. El caso Voss Flamenco a cargo de María Caparrós, fundadora y CEO de Voss Flamenco. Para finalizar, el director del curso, Carlos Cano, se encargará de analizar las conclusiones de la jornada.

La tercera jornada, del 7 de julio, Olga Fernández Mayor, técnica Emprendimiento UAL, abrirá las ponencias con Técnicas de creatividad en el sector de Moda y Diseño: Desing Thinking, le seguirá Luisa Amate, fundadora y CEO CXV con Valores del emprendedor y cambio cultural y cerrará el día, Manuel Rodríguez, fundador y CEO de Funámbula y Profesor Creación Empresas de la UAL con Creatividad y moda: de la sinéctica a la co-creación. Por su parte, María Salmerón, directora del curso, se encargará de las conclusiones del día.

El ultimo día, el 8 de julio, comenzará con la ponencia Las herramientas comunicativas del sector de la moda' de Valerie de Baecque, press & PR Consultant. A su intervención le seguirá la mesa redonda Generación de ideas de empresa. Análisis de casos reales en la que participarán Clara Rosón, fundadora y CEO de Clara Rosón; Victoria Salas, fundadora y CEO de Victoria Salas; Rosalía Navarro, directora de Marketing de Navarro Pasarela y María Salmerón, directora del curso. Esta última junto a Carlos Cano, también director del curso, Mercedes Rodríguez, consultora de Moda, Telva & Yo Dona y Valerie de Baecque, press & PR Consultant, se encargará de sacar las conclusiones del curso y de su clausura.

Estudiar y analizar con detenimiento el impacto de las migraciones irregulares. Ese el nuevo reto al que tiene que hacer frente la política de Seguridad Nacional. Precisamente con este fin expertos procedentes de todo el país se reunirán en el Castillo de Santa Ana del 4 al 6 de julio. Dentro de la amplia oferta de los Cursos de Verano de la UAL, este, dirigido por Blas Fuentes y Javier Soriano, se centra en un tema que está de actualidad y trata aspectos como la crisis humanitaria de los refugiados sirios. "El año pasado ya se organizó un curso de verano en colaboración con la delegación de Defensa en el que se analizaban otros aspectos. Yo fui ponente y hablé sobre derecho de extranjería y el impacto de los flujos migratorios en la seguridad nacional. En su momento fue sencillamente una ponencia, pero se dedujo que iba a ocurrir lo que ha ocurrido, lo que estamos viviendo en Europa del Este y lo que llevamos viviendo toda la vida en nuestras fronteras del sur", explica Fuentes. "Lo que vamos a analizar aquí es lo que se está haciendo, qué políticas de previsión hay en cuanto a avalanchas de refugiados y solicitantes de asilo en nuestras fronteras y ver cómo se está actuando también a nivel europeo", añade.

Va a ser un curso sobre todo descriptivo que tiene como objetivo analizar la situación y las medidas que se están tomando. Para ello, y como explica Soriano, "se han buscado ponentes que trabajan de lleno en sus respectivos organismos y tienen un conocimiento directo sobre este problema".

Por ejemplo, en el aspecto sanitario destaca la ponencia que impartirá el Coronel Veterinario en la Reserva Luis Enrique Martín Otero, que intervino como asesor en la crisis del ébola y también en las amenazas de ántrax. Asimismo, destacan otras ponencias como la charla de la consejera técnica del Departamento de Seguridad Nacional, María Ángeles Soto, que será la que inaugure el curso. "También tendremos al teniente coronel Manuel González, profesor de la Escuela de Guerra y experto en la zona de conflicto de Siria e Iraq, o al catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Granada, Javier Roldán, todo un experto", cuenta Soriano.

El último día será práctico y los participantes se desplazarán hasta la base de Sotomayor de La Legión para conocer en primera persona el papel que juegan las fuerzas armadas en el apoyo a la autoridad civil. "También veremos el material logístico del que disponen las unidades y que ya se ha empleado en otras ocasiones, por ejemplo en apoyo a los campos de refugiados", concluye Soriano.

stats