Alergia a los abejorros

La utilización para la polinización ha incrementado la cifra de pacientes que presentan reacción a la picadura de este insecto · Más de 146 personas ya se han vacunado

Los expertos y organizadores del encuentro durante la presentación en un salón del Gran Hotel.
Los expertos y organizadores del encuentro durante la presentación en un salón del Gran Hotel.

La utilización de abejorros para polinizar las hortalizas de los invernaderos está provocando un crecimiento en el número de pacientes alérgicos a las picaduras de estos insectos. Este es uno de los temas principales de la XLI Reunión Anual de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica (Alergosur), que se celebra desde ayer en la capital almeriense y en la que se dan cita más de 150 especialistas. El organizador del este encuentro, el doctor Juan José Zapata, ha señalado que los trabajadores de los invernaderos son susceptibles de hacerse alérgicos a las picaduras de los abejorros, siendo algunas de las consecuencias de estas, reacciones muy graves.

La responsable de la Unidad de Gestión Clínica de Alergología de Torrecárdenas, María del Carmen Moya, ha insistido en que "en esta última década ha aumentado el número de pacientes alérgicos que consultan al especialista por haber sufrido una reacción tras la picadura de un abejorro, incremento que se debe a la utilización de este insecto para la polinización de las plantas, sobre todo del tomate, calabacín y pimiento".

Tal y como ha detallado la alergóloga, "las reacciones por picaduras de abeja, abejorro y véspidos pueden ser de intensidad variable. Desde reacciones locales que cursan con enrojecimiento e inflamación intensa en la zona de la picadura, hasta reacciones generalizadas más o menos graves". Entre ellas cabe citar la dificultad respiratoria, cuadros abdominales con vómitos o diarrea y otros trastornos que se dan en contadas ocasiones. La doctora informado de que a lo largo de los últimos años se han vacunado para evitar estos efectos un total de 146 pacientes.

Precisamente, otro de los asuntos que se abordan en esta reunión que se celebra en el Gran Hotel de la capital es cómo influye el aumento de las picaduras de abejorro en la determinación de nuevos ensayos sobre vacunas. Y la tendencia a la personalización de tratamientos de alergia a himenópteros. La desertización producida por el cambio climático es otro de los temas que se abordan en esta cita. El encuentro de alergólogos, inmunólogos y diplomados en enfermería, ha querido dedicar parte de su programa a estos últimos profesionales.

Un colectivo que tal y como ha subrayado Zapata, "con su trabajo diario demuestran lo importante que es su labor tanto en las unidades de alergia como en la medicina ambulatoria, gracias a su colaboración con las técnicas diagnósticas, así como en el seguimiento de los tratamientos con vacunas alergénicas".

stats