2025, el año de Franco (VI): 50 años sin Franco

Historia

Diversidad de opiniones y controversia en la conmemoración del 50 aniversario de la muerte del dictador

2025, el año de Franco (V): españoles…Franco ha vuelto

Franco saluda al pueblo español
Franco saluda al pueblo español / D.A.

Coincidiendo con la escalada de casos de corrupción que asolan al presidente del Gobierno, a su familia y a miembros del Gobierno de España, así como los permanentes problemas para sacar cualquier iniciativa adelante demostrando su inestabilidad y todo ello simultaneado con los problemas de corrupción del Partido Popular y sin apoyo institucional, principal partido de la oposición, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que a lo largo de este 2025 se iba a impulsar la conmemoración de los 50 años de “España en libertad” para poner en valor la “gran transformación” en este medio siglo de democracia transcurrido desde la muerte del dictador Francisco Franco y homenajear a todas las personas y a todos los colectivos que lo hicieron posible. Así el año 2025 bajo el fantasma del dictador anunciando el “Año de Franco”, con un aluvión de actos programados de todo tipo y una interpretación de nuestra historia más reciente. El miércoles, 8 de enero, se puso en marcha el programa de actos destinados a conmemorar estos 50 años, desde aquel 25 de noviembre de 1975 y el reestreno de las libertades en nuestro país que supuso el inicio de la transición a la democracia.

Esta conmemoración se ha traducido en más de un centenar de actividades culturales, eventos de diversa índole, que inundan nuestras calles, plazas, escuelas, universidades, museos, a partir de aquella fecha, según palabras del presidente durante la celebración del Día de Recuerdo y Homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra y la Dictadura, en el Auditorio Nacional de Música.

“Ha pasado casi medio siglo, pero las consecuencias de la herida son aún visibles y exigen una reparación como la que hoy reciben las víctimas. Si hoy estamos aquí es porque al final triunfó la democracia, pero ese triunfo no es nunca definitivo, hoy escuchamos todavía proclamas favorables al franquismo en el Congreso”, recordó Pedro Sánchez.

La oposición de derechas y el Gobierno de España de izquierdas, cruzaron acusaciones como es preceptivo (como es habitual en ellos) en esa actitud deplorable por parte de la oposición, y ahora por esta conmemoración tan cacareada por el Gobierno.

En un clima político tenso, marcado por varias causas judiciales contra personas próximas al jefe del Gobierno socialista, el líder del Partido Popular (PP) Alberto Núñez Feijóo se burló de las conmemoraciones previstas por la muerte del hombre que gobernó España entre 1939 y 1975, tras un golpe de Estado militar y la subsiguiente Guerra Civil (1936-1939).

«Pueden desenterrar a Franco cien veces y pueden actuar como nostálgicos del enfrentamiento entre españoles», lanzó Feijóo en un mitin, haciendo referencia a la exhumación del dictador del impresionante mausoleo del Valle de los Caídos, hoy ya Cuelgamuros, y acusando a la izquierda de usar la figura de Franco con fines políticos.

«Con su amargura, quieren volver a los años 40, 50, 60 y 70. ¡Qué pereza dan!», añadió el líder de la derecha nacional, que dijo estar más concentrado en trabajar «para los españoles del mañana».

Acertarán los organizadores si todas las actividades programadas pondrán en valor la trascendencia de nuestra democracia y la desgraciada condición histórica previa: la desaparición por muerte natural de un general del Ejército que ejerció el poder dictatorial hasta el final, incluidas cinco penas de muerte firmadas dos meses antes de morir. Desde la victoria en la Guerra Civil, en 1939, Francisco Franco mantuvo bajo sus manos la dirección del poder ejecutivo, legislativo y judicial ajeno a cualquier forma de control político o democrático de las instituciones del Estado: una dictadura unipersonal con la existencia de un único partido tolerado, el de los vencedores de la guerra: primero Falange, después renombrado como Movimiento Nacional. Esa fue toda la libertad política de la que disfrutaron los españoles durante las casi cuatro décadas del franquismo.

El régimen que impuso el gobierno franquista a partir de 1939 y hasta su muerte extinguió la libertad de prensa y la libertad de expresión –prohibidas por ley- , situó a la mujer en un lugar muy por detrás del hombre y casi en el ostracismo en la sociedad, asfixió cultural y lingüísticamente a las comunidades con una lengua distinta del español, persiguió con ferocidad cualquier alternativa a la heterosexualidad, canceló la vida civil y profesional de los derrotados que pudieron sobrevivir a la victoria franquista en el interior y mantuvo en el exilio a decenas de miles de españoles bajo la acusación de ser antiespañoles, mientras que la enseñanza estuvo monopolizada por el catolicismo.

No estaba escrito en ningún libro sagrado lo que iba a pasar después de su muerte. Podría haber continuado el régimen del Movimiento Nacional a través de sus instituciones, como hubiese querido el difunto Caudillo con apoyo de una facción de las élites dirigentes. También se podía haber experimentado una reforma liberalizadora controlada. Aquel invierno de 1975 se puso en marcha la transición política de nuestro país.

Francisco Franco fue un militar rebelde a la República a la que juró fidelidad y tras el alzamiento programado con Sanjurjo y Mola, llevó adelante la Guarra Civil de tres años inmisericorde. Mientras Europa renacía de las cenizas de su guerra, el Estado español se enterraba en ellas. Según historiadores de gran talante y prestigio internacional, en la historia de la Europa del siglo XX, solo tiene parangón con Hitler, Mussolini, Stalin y del vecino portugués, Salazar, de quienes recibió ayuda y de quienes era cómplice, pero a quienes sobrevivió.

La mujer no estaba ajena a toda la ideología y simbología del franquismo. La represión del régimen se cebó especialmente con ellas que sufrieron limitaciones en todas las facetas de su vida, incluidas la intelectual y creativa.

“Mujeres de pluma. Escritoras y censoras durante el franquismo” (Piedra Papel Libros) 2022, libro que analiza la censura desde la perspectiva de género a lo largo de casi cuatro décadas de dictadura.

stats