¿Qué relación hay entre las matemáticas y el Castillo de Vélez Blanco?

El Instituto de Estudios Almerienses organiza la cuarta jornada de Patrimonio almeriense y matemáticas el 7 de mayo

El patio del Castillo de Vélez Blanco se reconstruirá con escaneados 3D del original ubicado en Nueva York

Vista del castillo de Vélez Blanco.
Vista del castillo de Vélez Blanco. / Javier Alonso

El próximo miércoles 7 de mayo se celebrará la cuarta edición de las jornadas “Patrimonio almeriense y matemáticas” que esta vez descubrirá las relaciones existentes entre las matemáticas y el Castillo de Vélez Blanco.

“Es el cuarto año que se hace, con la idea de acercar las matemáticas a la ciudadanía de una forma atractiva, relacionándolas con el patrimonio almeriense”, explica Juan González, antiguo profesor de Matemáticas del IES Celia Viñas y uno de los organizadores del evento.

La actividad, que se celebrará en el Museo de la Guitarra a las 18:30 horas, consta de dos partes. Por un lado, se distribuirán entre todos los asistentes unos cuadernillos editados por el Instituto de Estudios Almerienses (IEA) con diferentes problemas y fotografías del Castillo de Vélez Blanco. “Son problemas sencillos, que servirán para crear ambiente y como aperitivo a la conferencia posterior que desvelará interesantes relaciones matemáticas que se esconden en el castillo del Marqués de los Vélez”, según explica González.

Esa charla será impartida por Blas Torrecillas Jover, catedrático de Álgebra de la Universidad de Almería.

Los organizadores, con Lola Rodríguez como coordinadora, animan a todos los ciudadanos a asistir a una jornada que seguro que no deja indiferente a nadie. “Está abierto a quien tenga inquietud por aprender y resolver a estos pequeños problemas”, aclaran. Y es que, como dijo Enrique de Amo, conferenciante del año pasado, “no es necesario estudiar Matemáticas para poder comprender cosas propias de los matemáticos”.

En las ediciones anteriores se relacionaron las matemáticas con otros elementos importantes del patrimonio almeriense como la Alcazaba, el Paseo de Almería y la Puerta de Purchena y la costa litoral de Almería. Siempre desde un punto de vista práctico e innovador, por ejemplo, el año pasado a través de la teoría de fractales, es decir, el estudio de objetos geométricos irregulares que exhiben auto-similaridad, pues sus partes se parecen a la totalidad en diferentes escalas. Aplicado a la costa almeriense, por ejemplo sirve para medir la longitud de una cala que tiene una forma irregular.

En esta ocasión, el día 7 de mayo los asistentes podrán descubrir cómo fueron utilizadas las matemáticas en el castillo de Vélez Blanco y ver, desde otro punto de vista, una de las joyas del patrimonio almeriense. Se trata de un palacio-fortaleza del siglo XVI, construido entre 1506 y 1515, por orden de don Pedro Fajardo y Chacón, primer marqués de los Vélez. Actualmente se encuentra en obras para hacer visitables zonas como la torre del homenaje y pronto se realizará una réplica de su famoso patio de honor, cuyo original está en Nueva York.

stats