Un plan diferente para Semana Santa: ir a 'contar' tortugas moras
Naturaleza
Serbal organiza su censo anual de esta especie, empezando en Turre y Huércal-Overa
Los bosques de Los Filabres reviven con los 'hijos' de sus árboles centenarios
Almería, uno de los últimos reductos del gato montés en Andalucía

¿Tienes planes para el Sábado de Pasión y el Domingo de Resurrección? Aquí va una propuesta diferente para celebrar el inicio de la Semana Santa: pasar un día en plena naturaleza buscando una de las especies animales más características de la provincia de Almería.
Y es que la Sociedad para el Estudio y la Recuperación de la Biodiversidad Almeriense (Serbal) vuelve a realizar su censo anual de tortuga mora (Testudo graeca) y busca voluntarios para buscar a estos reptiles por el campo y realizar así un recuento de cuántos ejemplares hay actualmente para comparar los datos con los de años anteriores.
En concreto hay previstas dos citas: el sábado 23 de marzo en Turre y el domingo 24 de marzo en Huércal-Overa. Será desde las 9:00 de la mañana hasta las 15:00 horas, aproximadamente, junto a técnicos expertos de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Quienes quieran participar como voluntarios en el censo de tortuga boba recibirán primero una charla introductoria donde se explicará la metodología que se seguirá durante la actividad.
Posteriormente, y durante unas dos o tres horas, se realizará una búsqueda de tortugas en el campo, siguiendo la metodología explicada en la charla introductoria. A los animales encontrados se les tomarán datos biométricos para su estudio.
Con esta actividad, cualquier amante de la naturaleza podrá aprender sobre esta singular especie y la problemática de su conservación, así como conocer a otras personas que comparten su misma pasión. Y, de paso, conocerán algunas de las sierras más bonitas del Levante Almeriense.
Las plazas son limitadas y cada año hay una gran demanda. De hecho, para el sábado ya se han agotado, pero aún es posible apuntarse como voluntario para el censo del domingo en Huércal-Overa, mediante este enlace.
Almería, hábitat de la tortuga mora
La tortuga mora (Testudo graeca) es uno de los animales más característicos de la provincia de Almería y del Mediterráneo Occidental. Según explica Serbal, en Europa las poblaciones de mayor entidad se encuentran en el sureste de la península ibérica, entre las provincias de Murcia y Almería.
"Aquí encuentra un hábitat óptimo en los paisajes agrícolas tradicionales de las sierras litorales y prelitorales, en los que las zonas de matorral se alternan con usos agrícolas de secano. Sin embargo, en la actualidad este paisaje está desapareciendo y se encuentra cada vez más fragmentado", dicen desde la asociación.
¿De dónde vinieron las tortugas moras?
Sobre el origen de la tortuga mora, las evidencias disponibles hasta el momento, tanto paleontológicas como genéticas, indican que las poblaciones españolas probablemente proceden del norte de África desde donde debieron ser introducidas en tiempos más o menos remotos. La especie no ha sido encontrada en los numerosos yacimientos pleistocénicos estudiados ni en la península ni en Baleares.
Por otra parte un estudio genético llevado a cabo con secuencias de ADN mitocondrial, realizado sobre varias poblaciones del norte de Marruecos y las dos poblaciones peninsulares, mostró que éstas eran idénticas entre sí e iguales a la población del noreste de Marruecos. Si las poblaciones españolas se hubieran separado de las africanas cuando se abrió el estrecho de Gibraltar (hace ahora alrededor de 5,5 millones de años), sería de esperar que el aislamiento hubiera producido diferencias genéticas, situación que no se ha dado.
También te puede interesar
Lo último