El castillo de Villaricos pronto abrirá su espectacular mirador al mar

Patrimonio

El Ayuntamiento de Cuevas ha adjudicado las obras para crear un Centro de Interpretación de la Arquitectura Defensiva de la Costa

Diez castillos y torres de Almería poco conocidos que merece la pena visitar

Castillo de Villaricos.
Castillo de Villaricos. / Diario De Almería

El Castillo de Villaricos es una de esas construcciones estratégicas en la costa almeriense que vigilaba la llegada de posibles ataques por mar de piratas berberiscos u otras incursiones. Tiene una localización envidiable, a escasos metros de la cala de Luis Siret y del playazo de Villaricos.

Hace siglos, su terraza era un punto de observación desde el que se divisaba una gran superficie de mar. Ahora, sin embargo, está cerrada al público por su mal estado de conservación. Pero eso pronto cambiará. El Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora ha aprobado las obras para convertir parte del castillo en un Centro de Interpretación de la Arquitectura Defensiva de la Costa y eso hará que la terraza abra al público, ofreciendo así un magnífico mirador sobre el mar Mediterráneo.

Un mirador espectacular

Las obras recientemente adjudicadas contemplan la mejora de la terraza del castillo mediante la colocación de una barandilla en forma curva de acero galvanizado para dotarla de seguridad. Además, se mejorará todo el pavimento con la creación de pendientes para el desagüe y se colocará piedra natural en aquellas áreas en el que

ha desaparecido el pavimento original. Tendrá las mismas características de la piedra original existente.

La terraza formará parte del nuevo centro de interpretación, que ocupará la primera planta del castillo, actualmente en desuso (algunas veces se ha utilizado para realizar proyecciones).

Contará con recursos museográficos que expliquen la historia del propio castillo y que ofrezcan a vecinos y visitantes un centro de interpretación relacionado con el origen y evolución de esta torre vigía. Entre los materiales expuestos habrá una maqueta del castillo a escala 1:20; tres réplicas de armas del siglo XVIII; una maqueta réplica histórica de un barco; así como la proyección de un vídeo de 10 minutos.

El proyecto de mejora del castillo salió a licitación a mediados de enero y ha sido adjudicado en dos lotes: el primero, correspondiente a las obras, para Cristóbal Navarro Latorre por 78.529 euros; el segundo, del mobiliario y museografía, para la empresa Ingeniería Interactiva del Ocio Siglo XXI por 50.215 euros. En total, los trabajos tendrán una inversión de 128.744 euros. El plazo de ejecución es de dos meses y, según asegura el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora en un comunicado de prensa, se espera que lo trabajos comiencen en las próximas semanas.

El alcalde de Cuevas del Almanzora, Antonio Fernández Liria, ha remarcado la “apuesta decidida del equipo de Gobierno por conservar y revitalizar nuestra patrimonio histórico y cultural, honrando así nuestra historia y proyectando un futuro sostenible basado en el turismo como nuevo eje económico de nuestro municipio, además de la agricultura que ya es un pilar básico en nuestro tejido empresarial”.

Visita al castillo de Villaricos antes del inicio de las obras.
Visita al castillo de Villaricos antes del inicio de las obras. / Diario de Almería

Seguirá siendo Punto de Información Turística

Actualmente, en el Castillo de Villaricos se ubica el Punto de Información Turística (PIT), en su planta baja. Seguirá teniendo ese uso, pues el nuevo centro de interpretación se ubicará en la primera planta y la terraza-mirador.

El castillo tiene planta de herradura y está situado junto a la desembocadura del río Almanzora. Fue construido en el siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III. Tiene la misma forma que otras dos torres gemelas en diferentes puntos del litoral del Levante almeriense: la torre de Macenas (Mojácar) y la de Mesa Roldán (Carboneras).

Fue puesto militar y después fue usado por la Guardia Civil. Restaurada en los años 90, se encuentra bajo protección de la Declaración Genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre Patrimonio Histórico Español.

stats