Río arriba por el Andarax

Río arriba por el Andarax
Río arriba por el Andarax

Sumergidos en la profundidad de la vertiente almeriense del Parque Nacional de Sierra Nevada, invadidos por la inmensidad de la riqueza paisajística que encierra nuestro entorno, el río Andarax se nos presenta, en su nacimiento, como un auténtico tesoro de la naturaleza, propiciado por la gran variedad de especies funísticas y botánicas que encierra el Parque.

Nuestro punto de partida se encuentra en Laujar de Andarax, en el camino que une la localidad con la de Nacimiento, a unos tres kilómetros de la primera. Allí, en el Área Recreativa de Nacimiento, es donde comienza la ascensión, teniendo como primer punto la antigua fábrica de luz, conocida como La Fabriquilla.

Las abundantes lluvias del otoño y el invierno hacen que el agua salte de forma alegre y bulliciosa. Sumergidos en las paredes del valle, se inicia la marcha a través de un sendero rodeado de numerosas coníferas que nos servirán de compañía durante toda la ruta, al igual que el constante rumor del correr del agua.

Con forme vamos ganando en altura, a 900 metros, comprovamos como el paisaje empieza a inundarse de encinas y cómo la naturaleza gana a la acción del hombre. Desde aquí ya podemos empezar a contemplar el lecho del río y, a los 1.000 metros de altitud, como los pinares y castaños empiezan a dispersarse. El suelo está lleno de acequias que responden a una mera función de riego de antaño.

Cuatro kilómetros después del inicio de nuestra marcha, llegamos a una nueva zona en la que sólo nos acompañan antiguos cultivos de almendros y ciertas contrucciones abandonadas, inmersas en un bosque mixto de encinas y pinos de repoblación. Desde aquí las perspectivas del valle son inmejorable, al igual que el poder contemplar, por ejemplo bandos de torcaces que, con su rápido vuelo, atraviesas el camino valle abajo.

Más adelante alcanzamos el Área Recreativa de Monterrey, el final de la ruta. Se trata de una magníficas instalaciones que se convierten en el mejor lugar para el descanso y solaz del viajero. Aquí es posible visitar distintos refugios y varios tipos de edificaciones.

Tal vez no sea necesario completar toda la ruta para poder pasar un buen día de retiro, sumergidos en la naturaleza. Cualquier punto de esta ruta es un lugar idóneo para admirar, en toda su belleza, las laderas y los valles que se abren a nuestros pies.

Se trata de un entorno que durantes los meses de primavera y otoño alcanza su mayor belleza, gracias a que es cuando el bosque alcanza su mayor esplendor.

Ya en Laujar no debemos abandonar la localidad sin haber probado sus vinos, su rica repostería morisca de Laujar o su jamón que, con los fríos del invierno, encuentra uno de los mejores puntos de la provincia para su curación. Además, del río, es posible obtener otro suculento manjar, la trucha, ya que en su coto se pescan ejemplares de calidad de este tipo de pescado.

río andarax

El río andaraz nace en la zona oriental de Sierra Nevada, en el Cerro del Almirez. Su curso íntegro transcurre dentro de la provincia de Almería. Atraviesa el Valle del Andarax, al sur de Sierra Nevada, en dirección este, y se une al río Nacimiento, su principal afluente, a la altura del pueblo de Terque. Después gira hacia el sur y discurre por el Desierto de Tabernas, donde recibe las intermitentes aguas de la rambla de Tabernas, último curso de agua con aportes significativos al río. A su paso por los municipios de Rioja, Pechina, Viator y Benahadux alimenta a numerosas fincas de cítricos. Finalmente alcanza su desembocadura a las afueras de Almería, formando un amplio delta, sobre el que se asienta una fértil vega, hoy en proceso de desaparición debido al cremiento urbano de la ciudad de Almería.

En tiempos históricos, la época romana, el río poseía un caudal casi permanente, siendo navegable hasta el municipio de Pechina.

Laujar de andarax

Su nombre procede de "Andaraj el Viejo" que se dieron los árabes cuando invadieron la Alpujarra, y significa "Era de la Vida", y "El Viejo" se lo agregaron por los muchos años que hacía de su fundación. Fue la corte de numerosos reyes árabes. En 1489 "El Zagal" el último rey de la Almería musulmana, entregó las ciudades de Baza, Guadix y Almería a los Reyes Católicos. Tras la reconquista de Granada en 1492, Boabdil residió en Láujar como señor de la Alpujarra, antes de pasar a África, tras su expulsión por parte de los Reyes Católicos, por lo que fue la última capital del Reino de Granada, y por lo tanto, del al-Ándalus. Aquí fallecieron la última sultana de Granada, Moraima, y Aben Humeya (Fernando de Válor, cristiano convertido a la religión musulmana), cabecilla del levantamiento morisco contra Felipe II en las Alpujarras, y que fue asesinado por Aben Aboo, uno de sus oficiales. En 1877 nació Francisco Villaespesa, el más universal de los poetas almerienses.

stats