Parque Natural Cabo de Gata, lugar de historia, tradición y encanto
A lo largo de la Historia muchas culturas y pueblos han pasado por la zona

La sierra de Cabo de Gata es en origen la parte que emergió de una enorme cadena volcánica que discurre desde esta costa hasta la isla de Alborán. La erosión de sus lavas y cenizas han moldeado estos espectaculares paisajes desde hace millones de años. Fue conocido por los fenicios como Promontorio Charidemo, después, dice la leyenda, que los griegos construyeron en el mismo Cabo, un templo dirigido a Afrodita, en el que se tenían encendidos fuegos perpetuos. Más tarde fue conocido por los romanos como Promontorio de Venus, y en la Edad Media tomó el nombre de Cabo de Ágata, del que deriva su nombre.
En la actualidad, más concretamente en los años sesenta y setenta se salvó del desarrollo urbanístico y turístico gracias a su aislamiento y faltas de carreteras y comunicaciones, conservándose casi intacto su paisaje subdesertico. Pero en ocasiones surgen preguntas sobre la zona, como la curiosa denominación de algunas playas del litoral almeriense, cuyos nombres están repletos de misterio y encanto. Como es el caso del Arrecife de las Sirenas cuyo nombre es cuanto menos peculiar. El conjunto de este arrecife, en realidad son los restos de chimeneas volcánicas, que recibieron esta denominación por la presencia de las focas monjes, que los pescadores llamaban sirenas, porque confundían su canto, razón por la cual aparecen en un mural junto a este mirador. Otro claro ejemplo es la Playa de la Media Luna, su nombre se debe a la forma que posee la zona, puesto que es de manera semicircular, lo que imita la forma de una media luna, así como el blanco de su arena hicieron perfecto este nombre para la playa.
También te puede interesar