Navega por la historiaLa Faluca

La Concejalía de Turismo ha puesto en valor una embarcación que se puede visitar por una pequeña cantidad. En la cubierta y en la bodega se indican con placas las distintas partes de que consta el barco

Navega por la historiaLa Faluca
Navega por la historiaLa Faluca

Una embarcación didáctica con grandes dosis de historia. Desde la Concejalía de Turismo, se ha puesto en valor el recurso turístico de la Faluca, y para todos aquellos grupos que lo solicitan al Área, se concierta una visita turística. La entrada es de 0,50 céntimos y para grupos mínimo de 15 personas, la entrada es de 0,20. La Faluca tiene un horario oficial para todo el mundo que son los jueves de 11:00 a 14:00 horas, y a partir del próximo mes de febrero el Área está barajando la posibilidad de tenerla abierta también los sábados en horario de 12:30 a 14:30.

Igualmente para darle mayor difusión a los centros escolares, la Concejalía, para todos aquellos que deseen visitarla en jueves, su horario oficial de apertura, pone a disposición un personaje caracterizado de época musulmana que explicará la Faluca remontándose a aquella época y realizando con alumnos juegos didácticos.

La embarcación reconstruida por el Ayuntamiento de Almería dentro de las actuaciones del Plan de Dinamización Turística, es de cubierta parcial, con pañol tillado a proa y popa. Consta de un banco central para apoyo del mástil de 18 metros de longitud y entena doble de 26 metros de longitud. Posee una vela latina de 400 metros cuadrados, confeccionada con paños de lino y algodón. Dirigida por un timón y dos espadines. La Faluca está anclada en el Puerto Deportivo del Club de Mar.

En la cubierta de la Faluca y en la bodega, se reseñan en placas las partes características de una embarcación, con el nombre con el que son conocidas para que las personas que la visiten se familiaricen con dicha terminología: proa, popa, babor, estribor, quilla, timón, timón de espadilla, Timón de codaste, saltillo de popa, espadines, escotilla de bodega, mástil, entena y vela latina, cuadernas, remos, ancla y pañol.

El espacio museístico, situado en la bodega del barco, se ha dividido en varios temas, todos ellos relacionados con el Mar Mediterráneo y el puerto califal más importante de Al-Andalus, entre finales del siglo X y principios del XI: el de la ciudad de Al-Mariyya, que posteriormente derivaría al nombre actual : Almería. Estos serían:

El arte de navegación. En un primer panel, se pone de manifiesto la importancia de la construcción naval como una de las industrias más antiguas de la humanidad. En el segundo, se detalla la construcción de un barco, las partes de que consta, remontándose a los barcos romanos y terminando en las embarcaciones vikingas, que fueron el modelo de las de Al-Andalus. También se muestra la propulsión y forma de gobierno de la embarcación que era doble: remos y velas.

Ciencia Andalusí y Mar Mediterráneo. Este espacio está dedicado a los marinos andalusíes, que conocían muy bien las dimensiones del mediterráneo. Los astrónomos desarrollaron técnicas para orientarse en el mar utilizando diferentes instrumentos: brújulas, ampolletas, astrolabios y cuadrantes náuticos.

Astronomía y culto islámico. El calendario lunar musulmán exigía la visión del creciente para establecer el principio del mes lunar. La comunidad empezaba o concluía el ayuno del mes Ramadán, dependiendo de la visión de la Luna Nueva. El culto islámico, exigía que el creyente se orientase hacia la Meca para realizar los actos rituales.

Ordenación territorial del litoral. En este apartado se habla de la importancia del Mar Mediterráneo que facilitó el trazado de multitud de itinerarios que formaron la historia del mundo árabe. Aquí se refleja la importancia que alcanzó la flota andalusí en el siglo X, durante el califato, subrayándose varios puertos importantes: Almería, Alicante, Málaga, Cádiz y Valencia.

El Puerto de Almería. Este espacio museístico, está dedicado a la fundación de Almería (Al-Mariyya) por Abderramán III, en el siglo X, año 955, a la construcción de las atarazanas y a la importancia de su Puerto durante el siglo X, convirtiéndose en la base principal militar de la marina califal andalusí, alcanzando en época Taifa (siglo XI), el mayor apogeo, siendo los puertos de Almería, Sevilla y Denia, los de mayor peso naval.

El comercio de Al-Andalus. En una primer parte, se subraya la importancia de los zocos (mercadillos) y su influencia para que surjan con posterioridad las ferias. También se recogen los itinerarios trazados para el tráfico comercial; en una segunda parte, se subraya el comercio de los productos manufacturados (cerámica, bronce, alfarería...). Igualmente, siguiendo con los productos comerciales, se recogen los naturales. En este caso las industrias de la minera del mármol, la industria salinera y la agricultura (arroz, caña de azúcar); en la tercera parte, se recoge un apartado al comercio y transporte de personas, siendo muy importante el comercio de esclavos y de eunucos.

Y por último, Croquis de La Faluca. Paneles donde se muestran las características de la Faluca Almariya y las fechas significativas del período de dominación árabe y de la ciudad de Al-Mariyya.

stats