Bédar hará visitable la mítica cueva del tesoro de Orson Welles
Patrimonio Minero
El Ayuntamiento ultima un proyecto para acondicionar una parte de la mina La Mulata con una inversión de 60.000 euros
Diez playas de cine en Almería

¿Quién no ha leído en su infancia las maravillosas aventuras del pirata John Silver "el largo" y Jim Hawkins a bordo de La Hispaniola? ¿Cuántos habrán imaginado alguna vez, con "La isla del tesoro" de Robert Louis Stevenson entre las manos, viajar a aquella isla y adentrarse en la cueva donde debía estar escondido el oro? Pues en unos meses podría hacerse realidad (en parte).
En abril de 1972, el famosísimo Orson Welles —que ya tenía guardado un hueco en la historia por su dramatización en radio de "La Guerra de los Mundos" y por la película "Ciudadano Kane"— llegó a Almería para rodar la adaptación de "Treasure Island". Él mismo había trabajado en el guion y protagonizaba el filme. En el Levante Almeriense encontraron todo lo que necesitaban para recrear el mundo imaginado por Robert L. Stevenson casi un siglo antes. Garrucha fue el puerto de Bristol; la isla de San Andrés de Carboneras era la isla del tesoro; en la playa del Sombrerico de Mojácar se construyó un fuerte donde hoy está el chiringuito Manaca; y para la cueva del tesoro eligieron la espectacular mina La Mulata, de Bédar.
Ahora, 50 años después de que esa mina se convirtiera en la cueva del tesoro, el Ayuntamiento de Bédar está a punto de cumplir uno de sus objetivos más deseados: abrirla al público. O, al menos, una pequeña parte de la enorme cavidad, pues por el momento solo se va a poder acceder a la amplia galería que hay en la entrada.
La Mancomunidad de Municipios del Levante Almeriense ha concedido una subvención de casi 60.000 euros para la primera fase de un plan de actuación en la mina La Mulata. "Se realizará un acondicionamiento de la fachada de la mina y de los primeros metros de la entrada", explica el concejal de Hacienda y Participación Ciudadana de Bédar, José Ramón Muñoz. Eso permitirá, al menos, abrirla al público aunque aún no se podrá acceder a la mayoría de sus impresionantes galerías, ya que ese proyecto es de mayor calado y necesitará una inversión más grande. "Esto es solo el comienzo de los trabajos en el interior de la mina, pero vamos a seguir insistiendo a las diferentes administraciones para poder ir aumentando el proyecto", asegura.
El proyecto está siendo redactado por el arquitecto Miguel Ángel Uribe y se espera que puedan comenzar los trabajos a lo largo de este año 2023. Lo que sí está ya hecho es el aparcamiento frente a la mina y la adecuación del entorno. Y es que, poco a poco, el Ayuntamiento de Bédar va dando pasos para poner en valor La Mulata desde que la adquirió en 2018. De hecho, dos estudiantes de Geología de la Universidad de Lorena (Francia), Maxence Regnault y Thomas Pesenti, cartografiaron la mina e hicieron un proyecto con diferentes opciones para hacerla visitable: desde ubicar un museo en su interior, hasta crear un espectáculo de luces y sonido en las galerías, o una sala de proyecciones.
Con el tiempo, quizás sea posible recorrer toda la mina y los diferentes lugares donde rodaron escenas de "La isla del tesoro". Pero, para ir abriendo boca, la entrada de La Mulata ya es en sí espectacular, con una sala muy amplia excavada por los mineros a principios del siglo XIX, donde se pueden apreciar huecos y pilares, y está muy bien ventilada.
La mina donde los niños de Bédar jugaban a ser piratas
Las espectaculares galerías de la mina La Mulata llamaron la atención del equipo de la película "La isla del tesoro", dirigida por John Hough, Andrea Bianchi, Antonio Margheriti en 1972 y que protagonizaba Orson Welles. “Cuentan que cuando iluminaron la mina la visión era espectacular”, según explica Juan Antonio Soler, buen conocedor de la mina. En el rodaje participaron muchos bedarenses, como el padre del actual alcalde, Ángel Collado: “En mi casa aún tenemos algunos collares del atrezo utilizado durante el rodaje de la película”, contaba hace unos años a Diario de Almería.
Grabaron en diferentes zonas de la mina de La Mulata y alrededores, como la roza del Indio, según cuenta Juan Antonio Soler, de Apamibe. Las imágenes del filme quedaron tan grabadas en la memoria de quienes eran niños en la década de los 70 que cuentan que “más de una vez fuimos a la mina a buscar el tesoro”.
La Mulata es una mina especial que ofrece otras muchas posibilidades. Como explica Juan Antonio Soler, “la mina tiene unas salas muy grandes; tiene una gran sensación de espacio y aberturas por todos lados, por lo que no tiene problemas de aireación”. Además, cuenta con varios niveles y diferentes salidas. “No es tan grande como otras, pero es diferente, y es que toda la montaña está hueca, por lo que ofrece muchas opciones para hacer actividades diferentes”.
La mina cuenta además con otras características que la hacen atractiva para convertirla en un reclamo turístico. Por un lado, su ubicación es perfecta. Está en pleno casco urbano, con la puerta de entrada por la carretera AL-6109, que va desde Los Gallardos a Lubrín.
Por otra parte, no tiene mucha peligrosidad, ya que las galerías son amplias y se encuentran en buen estado. Además, uno de sus encantos es que cuenta con un desnivel de más de 50 metros, algo que la diferencia de otras minas como la Higuera (sin apenas desnivel), para la que también hay interesantes proyectos de futuro.
La Mulata fue una de las minas de hierro más importantes de la zona. Empezó a explotarse en 1897 y de sus galerías salía el mineral hacia el cargadero de Tres Amigos a través de un ramal del ferrocarril, para luego llegar hasta Garrucha. En los años 20 dejó de trabajarse en ella. Está formada por huecos y pilares, tanto de mineral como de mampostería y pueden verse las huellas dejadas por los barrenos.
También te puede interesar