La berenjena, ¿más cerca de acabar con su peor crisis en diez años?
Datos
La cotización de este alimento producido bajo plástico roza el euro por kilo, el doble que el curso pasado
Hoteles a la venta en Almería: estos son los más caros y los más baratos

La crisis de precios de la berenjena, la peor en una década, parece ser historia, o eso promete la Junta de Andalucía, que, en su balance de la campaña otoñal, destaca que la cotización hasta el mes de marzo ha sido mejor que el curso anterior, cuando la cuantía que se le paga al agricultor tocó fondo. En cifras, el kilo de este producto se acerca, según las primeras estimaciones, a los 98 céntimos, prácticamente el doble que en el curso 2023-24, cuando se había pagado a apenas 55 céntimos.
La duda está ahora en si este producto saldrá a flote tras haberse hundido y haber provocado más de un quebradero de cabeza en quien lo cultiva. En el campo la sensación parece lejana a haber salido de la crisis. La campaña ha sido turbulenta y con apuros económicos para los productores.
La de los últimos días no es la primera vez esta campaña que la Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía, Hortyfruta, se ve obligada a declarar la ‘extensión de norma’ y frenar en el mercado la venta de segundas categorías, los que mayores defectos tienen pero que siguen siendo aptos para el consumo, después de haberse detectado una “aglomeración” tras el cambio en la temperatura, lo que, a una mayor oferta y una demanda estanca, podría haber provocado un nuevo derrumbe en los precios.
Los mensajes triunfalistas que llegan desde la Junta de Andalucía no se han trasladado a los invernaderos. “Es cierto que esta campaña ha ido un poquito mejor que la anterior, pero la situación no es buena”, contaba hace unas semanas Ana Crespo, productora afincada en La Mojonera, a este rotativo. En el sector miran fuera del ‘mar de plástico’, a las comercializadoras. En paralelo a la queja de Crespo, Andrés Góngora, secretario provincial de Coag, insistía en garantizar el “buen funcionamiento para evitar los abusos de las cadenas de distribución”. “Esto indica con claridad que detrás de esta caída de precios se encuentra, una vez más, los supermercados y las grandes cadenas de distribución, siendo los únicos responsables y principales culpables de esta situación”, apostilló entonces Góngora.
Los datos de cotización de las últimas semanas rebajan el fervor del Observatorio de Precios y Mercados, el organismo de la Junta de Andalucía encargado de suministrar los informes sobre el agro, y sitúan la cuantía que se abona en origen, cuando el productor vende su alimento a las comercializadoras. En la semana 14 de 2025, la primera de abril, se estaban pagando 21 céntimos por cada kilo, la mitad que en el mismo período pero de 2024.
Buena parte de culpa puede tener que el ‘pico’ de venta de este manjar cultivado bajo plástico haya pasado ya. Tres de cada cuatro kilos se han comercializado ya, puesto que el momento de mayor auge son las últimas semanas del invierno y su venta decae con el tránsito a la primavera, desplomándose definitivamente cuando acabe mayo y recuperando su pulso ya en otoño, en torno al puente festivo de Todos los Santos.
También te puede interesar
Lo último